eju!, 16 de Junio 2024
Potosí y Sucre, además de una parte de la Chiquitanía, son los lugares que presentan mayor riesgo de escasez de agua en Bolivia, según un “balance hídrico” elaborado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Así lo informó a CORREO DEL SUR el director ejecutivo de la AAPS, Rubén Méndez, el pasado viernes, durante su visita a Sucre para aclarar las supuestas irregularidades en la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado (ELAPAS) denunciadas por los diputados Marcelo Solís y Delia Arancibia.
“Hemos hecho un balance hídrico a nivel nacional juntamente con el Senamhi. Hemos previsto que las zonas críticas en temas de recurso hídrico para consumo humano y producción es la zona de Potosí y Sucre (…) También hemos detectado alguna crisis que existiría en el lugar de la Chiquitanía de Santa Cruz, donde hubo poca precipitación pluvial”, indicó.
Anticipó que el último trimestre del año, especialmente en octubre y noviembre, se vivirá el momento más crítico por la escasez del agua para el consumo humano en algunas regiones del país.
SUCRE
En el caso de Sucre, Méndez aseguró que mientras no se construya la presa en Ravelo, proyecto que impulsa la Alcaldía, “siempre habrá problemas de agua”. ç
Dijo que este año las lluvias hicieron que tanto el río Ravelo como el de Potolo, principales fuentes de captación de agua para la capital, tengan reservas, las que alcanzarán hasta octubre, por lo que en noviembre empezarían los problemas, especialmente, para las zonas altas de la ciudad.
Asimismo, el Director Ejecutivo de la AAPS destacó el trabajo que cumple el sistema de bombeo de Fisculco, que el año pasado sobrepasó el 50% de su capacidad evitando que la crisis sea mayor.
POTOSÍ
Respecto a Potosí, Méndez vaticinó que la situación será complicada si la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias de Potosí (AAPOS) no activa rápidamente un plan de contingencia y se declara en emergencia, lo cual les permitiría acceder a recursos económicos del Estado.
“El tema más crítico sería Potosí; prácticamente en noviembre no van a tener agua para el consumo humano, van a estar racionando, van a estar con problemas hídricos si no activan su plan de contingencia inmediatamente”, afirmó.
A fin del año pasado, la Villa Imperial vivió uno de sus periodos más críticos de sequía, motivando a aplicar racionamientos generalizados, además de distribución mediante cisternas para bastecer la demanda de los barrios.
“Estamos pidiendo a ELAPAS (Sucre) y AAPOS (Potosí) que activen su plan de contingencia, porque a partir de octubre y noviembre ya estaría totalmente la escasez de agua, fundamentalmente en Potosí”, remarcó Méndez.
EL RESTO DEL PAÍS
La autoridad reveló que una parte de la Chuquitanía, de Santa Cruz también es considerada punto crítico debido a las pocas precipitaciones pluviales registradas durante la época de lluvias. Incluso, dijo que en esa región ya existen municipios declarados en emergencia, los cuales serían los primeros del país, aunque no precisó nombres.
Entretanto, explicó que, a la fecha, en La Paz las represas están al 100% de su capacidad y que solo un par presentan una disminución de 5%. Acotó que los demás departamento no tendrán mayores problemas y que la dotación de agua está garantizado.
PRESUPUESTO
El Gobierno central dispuso más de 170 millones de bolivianos para atender la crisis hídrica de este año. Para acceder a estos recursos económicos, los municipios deben declararse en emergencia por escasez de agua para el consumo humano.
Fuente: eju!
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer NoticiaTras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70
Leer Noticia