Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Cochabamba Plan para limpiar río Rocha

El Diario, 07 de Noviembre 2017



El representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, Mariko Watanabe, resaltó la importancia de ejecutar acciones para la descontaminación del río Rocha, con la finalidad de recuperar el caudal que atraviesa toda la región metropolitana de Cochabamba.

Con esa frase también se busca revertir la actitud que tienen muchos sobre el río y que hace que la gente bote con naturalidad basura, escombros, animales muertos y aguas servidas e industriales. La recuperación del río Rocha es hoy más que nunca una prioridad, porque “Cochabamba es una de las ciudades que junto a La Paz, Lima (Perú) y Quito (Ecuador) sufrirá los primeros efectos del cambio climático”, enfatizó la oficial nacional de Programas de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente de JICA, Mariko Watanabe. La vulnerabilidad al cambio climático es la disminución de la disponibilidad de agua frente al aumento de la población y fenómenos extremos como la sequía, según el informe de Global Population Program de 2010. La calidad del agua del río es un tema central en el plan piloto que cumplió un año y concluye en 2021. Sin embargo, Cochabamba necesitará trabajar 15 años más para limpiar el caudal, precisó el experto en calidad de agua del Proyecto de Desarrollo de Capacidades Relacionadas a la Gestión Integral del Agua en Cochabamba (GIAC), el ingeniero Takashi Nedachi. Él junto a un equipo de técnicos locales estudia desde hace un año el comportamiento del río en distintos momentos. Y para obtener información científica se ha metido hasta el cuello al agua contaminada para tomar muestras de la calidad. Su misión es generar la base científica para la toma de decisiones y avanzar en la cocreacón de conocimiento. Explicó que si bien Japón tiene experiencia en recuperar ríos, Cochabamba es un proyecto particular e integral que abarca lo ambiental, social, normativo y educativo. Tiene cinco componentes. El primero el marco legal, segundo la identificación de actividades alrededor del río. Tercero, la gestión del agua, cuarto, un portafolio de proyectos y, el quinto, el diálogo con los actores sociales.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink