Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Elaboran plan para dejar de echar agua de Misicuni al río

Los Tiempos, 08 de Octubre 2018



Mientras el agua escasea en las casas, hospitales, escuelas y los usuarios de Semapa están muy lejos de contar con el servicio las 24 horas, el Complejo Múltiple Misicuni desfoga hasta 1.600 litros por segundo (l/s), desde mediados de septiembre, por falta de ductos que lleven este recurso a los hogares y para evitar un colapso de la represa en la próxima temporada de lluvias.

El investigador Fernando Salazar, un estudioso de la problemática del agua desde la denominada guerra de los pozos en los 90 y luego de la Guerra del Agua, quedó impactado al visitar la planta de Jove Rancho, el 19 de septiembre, y ver cómo cientos de litros  “se tiraban al río Rocha”, apenas aprovechados por los regantes. Dijo: “Esto que estamos viendo es inaudito, inhumano”. Pero, su comentario le valió un desmentido de la Empresa Misicuni y hasta insultos. Sin embargo, el 5 de octubre Salazar, dirigentes vecinales y el asambleísta Eduardo Sarmiento volvieron a constatar que el agua se continuaba desechando, primero hacia el río Chijllawiri que atraviesa por tres municipios: Quillacollo, Colcapirhua y Cochabamba y luego, hacia el contaminado río Rocha. Esta vez se constató que los regantes sólo recuperan 300 de los 1.600 litros por segundo que bajan de la hidroeléctrica de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) hacia la planta de tratamiento de Jove Rancho, que sólo funcionó para los Juegos Suramericanos, en mayo. La Empresa Misicuni justificó el desfogue para precautelar la seguridad de la represa, que actualmente está en el 70 por ciento de su capacidad con 108 millones de litros acumulados. El embalse de 120 metros de altura se construyó para 180 millones, según datos técnicos y demandó más de 200 millones de dólares en dos fases. Ante esta situación, la Gobernación trabaja en un plan de distribución alternativo hasta que estén los ductos. MÁS DATOS  Diseñan plan de distribución Ante la falta de ductos, que debían construir las alcaldías, la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación trabaja en un plan de emergencia con la participación del sociólogo Fernando Salazar. El plan consiste en que todas las instituciones que tienen que ver con este servicio se comprometan a participar en la distribución. También se busca involucrar a las cisternas que realizan el servicio para que entreguen el agua a un precio menor a las familias en los barrios del sur.  

Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Embalses al 59,63% se garantiza suministro de agua en La Paz y El Alto
La Razón, 10 de Noviembre 2025

El volumen acumulado alcanza los 37,2 millones de metros cúbicos de agua, de un total de más de 62 millones de la capacidad

Leer Noticia
Minería sin control golpea a La Paz con inundaciones y contaminación
EL DEBER, 10 de Octubre 2025

La Justicia ordenó a seis entidades del Estado asumir medidas reales para paralizar la contaminación del agua en Viacha,

Leer Noticia
Más de 50 instituciones y Gobernación lanzan la agenda por el mes del agua
Los Tiempos, 07 de Septiembre 2025

Más de 50 instituciones junto con la Gobernación de Cochabamba lanzaron la semana pasada la agenda de actividades por el

Leer Noticia
Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink