Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Foro Mundial: Futuro del agua depende de inversión y ahorro

Página SIETE, 23 de Marzo 2018



En la reunión internacional, que se realiza en Brasil, expertos determinaron que la infraestructura y el uso racional son claves para preservar el recurso.

El agua es sinónimo de vida, un recurso tan fundamental que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que acceder a ella es un derecho humano. Y es gratuita. Pero obtenerla, trasladarla y procesarla hasta que llegue a un grifo no lo es. “La comida es una necesidad humana y todos entienden que hay que pagar por los alimentos. Pero eso no está claro a la hora de tener que pagar por el agua”, sostuvo al respecto Guangzhe Chen, director de Prácticas Globales del Agua, del Banco Mundial, en su presentación en el 8º Foro Mundial del Agua, que se realiza hasta hoy en Brasil. Chen coincidió con otros especialistas acerca del bajo costo del agua como servicio público en las ciudades y sugirió que un aumento podría atraer a inversores sedientos de ganancias. El déficit en inversiones de infraestructura en ese campo es inmenso. Se sitúa entre 150 mil y 350 mil  millones de dólares, según un cálculo conservador publicado por Alex Money, profesor de Oxford, quien firmó el informe del Foro Mundial. Money incluyó en su cuenta teórica el cumplimiento del capítulo del agua planteado entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que abordan los grandes desafíos que enfrenta el mundo actual. La meta de garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para toda la humanidad no es simple, en un mundo donde más de 2.000 millones de personas viven en zonas con estrés hídrico, según datos de la ONU. “Hay mucho por hacer (...). Los inversores se preguntan: ¿Cuál es la tasa de retorno? Pero la cuestión pasa por saber cuál es el riesgo de no alcanzar los objetivos y ese no es necesariamente un riesgo financiero, sino de toda la agenda (de desarrollo)”, advirtió Money. El evento que se realiza en Brasilia congrega a jefes de Estado, gobernantes, científicos y ambientalistas de todo el mundo. En el caso de Kathleen Dominique, economista especializada en medio ambiente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), propuso explorar una mezcla de capitales públicos y privados. “Hay mucho para aprender de otros sectores, como el de la energía y la agricultura. El agua es sistemáticamente infravalorada y lo mismo ocurre con su precio”, indicó Dominique. La falta de dinero para erigir las costosas estructuras para la provisión de agua potable y las posibilidades de captar dinero del sector privado fue uno de los temas centrales del debate mundial, en sus primeros tres días. Xavier Leflaive, especialista en economía aplicada al agua, de la OCDE, se refirió a las respuestas “verdes”, inspiradas en la naturaleza, foco del informe de la ONU que sirvió de punto de partida para el evento. “Aportan mucha flexibilidad, pero no siempre son baratas. Uno de sus beneficios es que cuanto más viejas son, más beneficios generan”, dijo Leflaive La ONU propuso diversificar las obras de ingeniería y apostar por políticas conservacionistas, como las que aplica Nueva York, que paga a los agricultores que menos contaminan, a cambio de recibir aguas más limpias. En el valle, el agua no llega a todos Al menos el 40% de los 1,7 millones de habitantes del departamento de Cochabamba carece de provisión de agua potable por cañería, informó ayer el director regional de Gestión del Agua y Servicios Básicos, Luis Salazar. “Más del 40% de la población de Cochabamba todavía no tiene agua potable, agua de grifo”, dijo el funcionario, en una feria instalada en la plaza 14 de Septiembre, para conmemorar el Día Mundial del Agua, reportó ABI. Salazar explicó que la mayor cantidad de los habitantes que están afectados por este problema viven en la zona sur de la ciudad de Cochabamba y poblaciones rurales de los 47 municipios que componen el departamento. Las personas que habitan en las áreas urbanas se abastecen de agua por medio de cisternas y la compra del líquido embotellado por empresas de cobertura municipal, cuya calidad antes debe ser certificada. Expertos dicen que falta una “gestión sostenible” En el seminario “Cuidado de fuentes de agua”, organizado ayer en La Paz por el Programa VLIR-USO, expertos coincidieron que no sólo en el país, sino en toda la región, más que escasez de agua hace falta “gestión sostenible” de este recurso. Carlos Olmos, docente de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y experto en agua,  dijo que  la gestión sostenible implica tomar en cuenta desde la eficiencia en el uso del agua, ordenamiento del territorio, participación ciudadana y  responsabilidad compartida. En esa línea, la responsable de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid), Mar Humberto, afirmó: “En el planeta somos muchos, 7.000 millones de habitantes; tenemos que saber convivir, hay guerras por el agua en Oriente Medio, pero en la región tenemos agua y se la desperdicia”. Foto:Cortesía UCB En Bolivia -agregó- hay “demasiada agua en tierras bajas” y escasez en el altiplano,  donde la mayor parte de la población está asentada. Por eso, insistió que lo que  pasa en el país ocurre en la región, donde “falta   gestión sostenible del agua”. El responsable de Medio Ambiente de la Unión Europea, Marcelo Barrón, sostuvo que en el país no es suficiente la infraestructura para la provisión de agua, sino también la protección de las fuentes de agua, que pasa por el cuidado de bosques y la reducción de la contaminación. Barrón apuntó que la Unión Europea apoya con 51 millones de euros al Programa de Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales, a través del Gobierno, que incluye la ejecución del plan nacional de cuencas, su manejo integrado, gestión integral de recursos hídricos e incluso temas de gobernanza y concertació  

Fuente: Página SIETE

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink