Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Informe de Universidad Tomás Frías Estudio ratifica que Silala es manantial

El Diario, 30 de Marzo 2017



La tesis, con pruebas geológicas y mapas, respalda las aseveraciones teóricas de las autoridades bolivianas y rebate la posición del Gobierno de Chile.

Un estudio técnico – geológico realizado en 2016 y presentado ayer por la Universidad Autónomas Tomás Frías, de Potosí, ratifica que las aguas del Silala son manantiales situados en suelo boliviano; sin embargo, la casa superior demandó de mayor presupuesto y equipamiento tecnológico para continuar profundizando las investigaciones. El vicerrector de la Casa Superior de Estudios, Pedro López, quien presentó el estudio, informó a la Comisión de Política Internacional y de Protección al Migrante de la Cámara de Diputados los resultados de la investigación sobre el Silala. Consultado por EL DIARIO, López señaló que el estudio se lo planificó con muchos años de anticipación; sin embargo, en 2016, un equipo compuesto por profesionales y estudiantes de la universidad de Potosí se trasladó hasta el Silala para estudiar las “fracturas” (en geología es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido), los terrenos y todos los aspectos relacionados con la geología. El experto señaló que en el proceso de investigación se estudiaron en total cinco mil fracturas, en la región de los manantiales del Silala. El trabajo de investigación, que duró alrededor de un mes, demostró que evidentemente las aguas del Silala son manantiales y no así un río de cauce internacional, como lo argumenta el Gobierno de Chile. Además, explicó que las aguas del Silala son aguas bicarbonatadas sódicas, que nacen en un cerro y no hay ningún río. Las rocas también son bicarbonatadas sódicas (agua mineral) y están relacionadas con sólidas. “La recarga (del agua) no está en el lado de Chile. Las recargas no son meteóricas, porque el déficit hídrico (la lluvia) es de 80mm y se evapora 600mm. Hemos determinado la capa cuaternaria con físicos, la permeabilidad de la capa cuaternaria, que ratifica la época de infiltración y cómo hay más evaporación que infiltración”, dijo el Vicerrector. Los investigadores también realizaron un mapa geológico de la zona volcánica que define el yacimiento y, además, se hizo un estudio geoquímico que determinó que las recargas de agua del Silala podrían provenir de unas cotas altas, pero ello fue desestimado porque en esos sitios altos el agua es salada, mientras que el agua del Silala es pura, es decir no tiene la misma calidad. También desecharon que provengan de aguas fósiles. En este sentido, el Vicerrector explicó sobre la procedencia de las aguas, haciendo una explicación geológica de los tipos de suelos, con lo cual, el equipo investigador, después de varias muestras que realizó, constató que el Silala es un conjunto de manantiales. PATRIMONIO NATURAL Al encontrarse los bofedales del Silala en el departamento de Potosí, significa que para Bolivia es un patrimonio, por lo cual el Gobierno debe ver el mejor modo de aprovechar y, al mismo tiempo, preservar el líquido elemento. “Una cosa es el agua que escurre, pero de ¿dónde nace? no es un río, sino han perforado para desviarlo”, añadió. PRIMEROS RESULTADOS Los detalles que fueron brindados ante la Comisión Legislativa son los primeros resultados de una investigación a profundidad; sin embargo, los estudios todavía deben ser complementados con la aplicación de más métodos. RECURSOS ESCASOS De acuerdo con el Vicerrector, la universidad estatal potosina no tiene el suficiente presupuesto y tecnología para continuar con la investigación geofísica, un método que se aplica a través de la sísmica. Cuando se tenga ello, podrán determinarse las formaciones geológicas en el Silala y con las formaciones se observará mucho más la profundidad del suelo. COMPROMISO Los miembros de la Comisión de Diputados comprometieron buscar apoyo para que la Universidad potosina continúe con las investigaciones. La diputada Jimena Costa resaltó el trabajo profesional y señaló que, hasta el momento, es el más completo que se había mostrado, mientras que el diputado Gonzalo Barrientos indicó que el estudio demuestra que el Silala fue desviado artificialmente y que ahora el Gobierno debe poner mayor énfasis en la temática. Actualmente, los gobiernos de Bolivia y Chile tienen un juicio pendiente por las aguas del Silala, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, un caso que inició el gobierno de Michelle Bachelet contra Bolivia. La pasada semana, el canciller y otras autoridades chilenas llegaron hasta el límite fronterizo con Bolivia, por donde pasa el cauce artificial. El canciller Heraldo Muñoz, posando para las fotografías en dicho lugar y mostrando la construcción, aseguró que el Silala se trata de un “río internacional”.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink