Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Silala: Un estudio establece que no se pudo formar un río por el 'déficit de recursos hídricos'

La Razón, 16 de Abril 2018



En la agenda de los 13 puntos entre Bolivia y Chile en 2009, Santiago aceptó pagar por el 50% del uso de esas aguas, mientras acabe un estudio (que duraría cuatro años) sobre la naturaleza del recurso. El acuerdo no prosperó y Chile activó la demanda en 2016.

Un estudio técnico-científico de la universidad Tomás Frías de Potosí da cuenta que el “déficit de recursos hídricos” en la región es uno de los principales factores para que en el lugar no se haya podido formar un río, menos uno de curso internacional. El vicerrector de esa casa superior de estudios, Pedro López, explicó a LaRazón que desde 2009 se hizo análisis geológico en el lugar, pero fue a partir de 2016, cuando Chile demandó a Bolivia por el uso de esas aguas, que un grupo de académicos potosinos se dedicó a recabar “sustentos técnicos” para validar la hipótesis de que el Silala es un “acuífero subterráneo”, que geológicamente no da lugar al nacimiento de un río. El Silala está en la provincia Sud Lípez, región por naturaleza desértica. “En el lugar hay una ‘oferta hídrica’ (lluvias) de apenas 3,67 litros por segundo. Eso son dos botellas de soda y con eso no podemos generar un río, porque allí llueve 80 milímetros y se evaporan 600. Entonces, hay un déficit hídrico y en esas condiciones, los manantiales no son producto de precipitación de lluvia”, sostuvo. Demanda. En 2016, Chile presentó el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ésta declare al Silala “un río internacional, que cruza en forma natural” ambos Estados. En 2017, Santiago presentó su memoria. Chile también alega que al ser un afluente internacional, Bolivia no puede “causarle daño al Estado de aguas abajo” (Chile) y, además, debe “informar de cualquier medida que quiera tomar sobre el ‘río’”. La Paz sostiene que son manantiales que nacen en Bolivia y que fueron canalizados de manera artificial desde 1908, merced a una concesión en favor de The Antofagasta Railway Company Limited, para alimentar sus locomotoras a vapor, pero cuando la compañía cambió por motores a diésel en 1961 transfirió el uso de las aguas al Estado chileno. Bolivia prepara su contramemoria.  

Fuente: La Razón

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink