La Razón, 14 de Marzo 2018
Edwin Laruta, indicó que la inversión depende de la tecnología a usarse y de la población que se atenderá, puede ser Bs 2 millones si se trata de una pequeña planta o Bs 348 millones para el caso de La Paz.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, solo el 40% de las aguas residuales que se genera en el país son tratadas en plantas, que con el proceso aminoran el riesgo de enfermedades y mejoran la calidad del medio ambiente. La Paz y Potosí no tienen plantas. “La cobertura de plantas de tratamiento está por debajo del 40%. Lo que sucede es que en muchos municipios se dedicaron a construir redes de alcantarillado, no plantas de tratamiento porque es más caro”, indicó Edwin Laruta, director de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Ministerio de Medio Ambiente. La información fue proporcionada luego de un seminario realizado en La Paz, que contó con la participación de 50 técnicos que serán capacitados en el análisis y diseño de plantas de aguas residuales, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo. Una de las conclusiones del evento fue que en Bolivia no hay profesionales en plantas residuales. Diagnóstico. Laruta explicó que en el marco de la Ley 031, de autonomías, alcaldías y operadoras de agua potable y saneamiento son responsables de dar soluciones sobre aguas residuales, pero estas últimas no tienen capacidad de inversión y las primeras no demuestran el interés necesario ante la existencia de operadoras. A partir de ese problema es que el Gobierno participa en este rezago. Gary Suárez, director general del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (Senasba), del Ministerio de Medio Ambiente, señaló que si se habla de principales ciudades, las que no cuentan con una planta de tratamiento son La Paz (que está en proyecto) y Potosí; mientras que Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y Sucre lo tienen de manera parcial. Resaltó que la importancia de una planta de tratamiento radica en la prevención de enfermedades porque las aguas residuales pueden contener desechos químicos, patógenos, toxinas y gérmenes de industrias y hospitales, cuyo afluente puede llegar a productos de consumo humano, como es el caso de Río Abajo (La Paz).
Fuente: La RazónCon ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer Noticia