Opinión, 30 de Julio 2018
Emagua rechazó las alertas al diseño final, pero los vecinos protestan y consiguieron que la construcción de la ampliación quede paralizada.
El 10 de julio, los vecinos que viven en cercanías de la planta de tratamiento de aguas residuales de Albarrancho rechazaron el proyecto de ampliación, argumentando que habrá desforestación, permanecerán los malos olores y daño al medio ambiente. Al día siguiente, los vecinos, tras una reunión con la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), la Alcaldía, la Gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, acordaron paralizar la obra hasta realizar una consulta pública a los habitantes y rediseñar el proyecto, entre otros acuerdos y peticiones. Entonces surgieron alertas técnicas al proyecto. Óscar Nogales Escalera, ingeniero de profesión, fue contratado como especialista sanitario de la empresa supervisora Somera SRL. Informó que hizo al menos seis observaciones de fondo al diseño final, al tipo de tratamiento que se ha diseñado y a la eficiencia de los reactores. 1.- Explicó que los Reactores Anaeróbicos de Lecho Fluidificado (RALF), el corazón del tratamiento biológico, son muy pequeños por lo que el agua residual se queda menos tiempo en el reactor y el tratamiento es malo. Indicó que los RALF son una caja de hormigón sellada donde no entra el aire, sin oxígeno, las bacterias forman una biomasa, lodo, para que a través de un tratamiento biológico el agua se limpie. 2.- Indicó que la forma del reactor, troncocónico, no es adecuada para el elevado caudal de agua. Se propone que tenga forma rectangular. 3.- El tiempo de permanencia del agua, ocho horas y 52 minutos, es muy corto. Se recomienda un mínimo de 10 horas de permanencia en el reactor para lograr una mayor eficiencia en la desinfección del agua. 4.- El tamaño de las lagunas facultativa y de maduración es muy pequeño para el caudal de agua que va a entrar. Se requiere más terreno para construir más. La profundidad del agua en la laguna de maduración es muy alta. Estas tienen que ser más bajas de 1.2 metros para que sea más eficiente la desinfescción del sol. 5.- Los reactores RALF, poco eficientes, generan lodos con mal olor, lo que constituye un foco de contaminación. Puede hacerse un proyecto que trate más agua residual, con un cambio de tecnología de tratamiento, sin usar lagunas, sino plantas compactas que ocupan menos áreas; sin embargo, este cambio costará más dinero. 6.- El proyecto carece de tratamiento terciario para sacar calidad de agua para regar cultivo alimencio. Explicó que el tratamiento terciario o avanzado es la desinfección del agua con cloro o con radiación ultravioleta artificial. “Recién van a hacer un sistema de desinfección”, dijo. Acotó que una planta con tratamiento de agua residual a través de lagunas solo se puede reusar para regar alfalfa, maíz forrajero, árboles, plantas no usadas para alimentarnos”. Complementó que el agua con tratamiento terciario se puede utilizar para la floricultura y la agricultura. Explicó que el proyecto, actualmente paralizado, pretendía construir más lagunas por lo que necesitaría más terreno. Nogales dio una charla acerca de los dos tipos de lagunas que tiene la planta de aguas residuales. Explicó que la laguna facultativa tiene en el fondo un lodo anaeróbio (sin oxígeno) y la parte líquida, de arriba, es aeróbio (con oxígeno). La laguna de maduración para aguas con poca carga contaminante es de 1 a 2 metros para que los rayos del sol penetren en el agua y maten las bacterias patógenas. “Se está desinfectando el agua para que salga de mejor calidad”, manifestó. Explicó que el proyecto de ampliación cuenta con tres fases de tratamiento previo que usa reja, rejillas y desarenado. En esta fase el agua se limpia de residuos sólidos; el tratamiento primario usa los reactores RALF y el tratamiento secundario usa lagunas facultativas y de maduración. Biogas El especialista manifestó que el reactor RALF genera gas metano que puede ser utilizado como energía eléctrica o carburante. Lodo Generado en el RALF El lodo que se genera en el fondo de los reactores RALF puede ser utilizado, según el experto, para la construcción, como ladrillo o loceta. Si el reactor RALF no es eficiente generará lodo de un olor terrible que generará un foco de contaminación.
Fuente: OpiniónCon ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer Noticia