Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

24 de septiembre de 2015. El calor puede deshidratarnos de tres maneras diferentes

24 de Septiembre 2015



El sodio y el potasio son electrolitos, es decir, ayudan a conducir la corriente eléctrica. Si faltan, varias funciones fallan: respiración, ritmo cardiaco. Una pérdida grande es muy peligrosa. El calor puede afectarnos de diferentes formas. Aunque se asocia sed con deshidratación, la necesidad de beber no es el mejor indicador para hidratarse. Según la cantidad de líquido perdido, la rapidez con que lo perdemos y una mayor o menor merma de electrolitos, sobre todo sodio, hace que sean tres las clases de deshidratación: isotónica, hipertónica e hipotónica. Deshidratación isotónica. La pérdida de agua es similar a la de electrolitos, que conducen la electricidad en todo el cuerpo. Es la más frecuente (70% de los casos). Algunos signos de alerta son la piel floja, ojos hundidos y con ojeras. Ocurre en las infecciones grastrointestinales leves o moderadas, por mal uso de diuréticos y complementos con fines diuréticos y en personas que sudan mucho en condiciones normales de temperatura y humedad. La solución es tomar preparaciones de rehidratación oral que se venden en farmacias, más conocidas como suero oral. Deshidratación hipertónica La pérdida de agua es mayor que la de sales minerales. Se da en el 10%-15% de la población. Se siente sed intensa, las mucosas se ponen secas y rojas, hay fiebre, agitación e irritabilidad. Sucede cuando de manera voluntaria o involuntaria se ingiere poco líquido. Los niños y los ancianos son los grupos más vulnerables a sufrir este tipo de deshidratación, más aún tras procesos febriles con mala reposición de agua, o por quemaduras o insolación por larga exposición al sol. La solución es sencilla: consiste en beber más agua, sola o enmascarada con sabores, en forma de caldos, sopas, zumos, infusiones, las conocidas como bebidas para el deportista o sueros orales. Deshidratación hipotónica Se pierde en proporción más cantidad de sales y de sodio que agua. En condiciones normales, puede ocurrir en personas que trabajan en ambientes cálidos y realizan un trabajo físico intenso (albañiles, bomberos), en deportistas que deben pasar pruebas en condiciones ambientales extremas o en caso de gastroenteritis acompañada de vómitos y diarreas intensas. Los síntomas son bastante similares a la deshidratación isotónica, pero más fuertes. La solución en estos casos consiste en tomar una bebida más concentrada en sales minerales (hipertónica), salar más los alimentos o tomar, mientras dure el esfuerzo físico, un poco más de sal  

OTRAS NOTICIAS



Gobernación y Water For People buscan mejorar el acceso al agua en el cono sur
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

La Gobernación, junto a técnicos de Water For People socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización

Leer Noticia
Se vienen los duros efectos del cambio climático y urgen una nueva ley de agua
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

En Bolivia se agudiza la escasez y el mal manejo del agua como resultado del cambio climático y los fenómenos del Niño

Leer Noticia
Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink