La Razón, 15 de Marzo 2016
Viceministro de Medio Ambiente Gonzalo Rodríguez afirmó que la muerte de los peces fue originado por la ola de calor que azotó la zona donde está la laguna, con temperaturas mayores a los 27 grados centígrados.
Tras la muerte de miles de peces en la laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizó una inspección y analizó muestras que revelaron un exceso de sulfuro de hidrógeno y una sobrepoblación de microalgas en suspensión, que causaron la ausencia de oxígeno por las noches, informaron el lunes fuentes oficiales. En una rueda de prensa, el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, explicó que esos fenómenos alcanzaron sus máximos niveles y ahora se espera su decaimiento y la estabilización de la laguna. Informó que la Alcaldía de Cochabamba era la responsable "operativa" de contratar guardias ambientales para cuidar la laguna Alalay, en el marco de la Ley 3745, del 24 de septiembre de 2007. "El Gobierno Municipal es el responsable operativo y debe presentar el proyecto. Es su irresponsabilidad, porque no contrató los guardias ambientales desde julio del año pasado", remarcó. Rodríguez dijo que la muerte de los peces fue causada también por la ola de calor que azotó esa zona, con temperaturas mayores a los 27 grados centígrados, generando mayor actividad de las algas y de bacterias que producen el sulfuro de hidrógeno. Precisó que la cantidad de oxígeno en la laguna por las noches era de 18%, cuando debía ser mayor a 50%, y los niveles de sulfuro de hidrógeno alcanzaban máximos de 0,19 mg/L (gramos por litro) y lo estimado para la vida acuática es de 0,1 mg/L. Informó que el informe sugirió oxigenar la laguna como una medida para remediar ese fenómeno, además de retirar todos los peces y animales muertos que están flotando en la zona. A su juicio, se debe implementar una red de vigilancia de por lo menos tres puntos para medir, en orden de prioridad, la conductividad eléctrica, PH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y sulfuros, tres veces al día. Por otra parte, aseguró que la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba recogió muestras para realizar un segundo estudio de ese fenómeno, cuyos resultados serán presentados en los próximos días.
Fuente: La RazónLa Gobernación, junto a técnicos de Water For People socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización
Leer NoticiaEn Bolivia se agudiza la escasez y el mal manejo del agua como resultado del cambio climático y los fenómenos del Niño
Leer NoticiaCon ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer Noticia