Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Biólogo Jorge Morales: Descuido permitió mayor contaminación en el Titicaca

El Diario, 03 de Noviembre 2015



El biólogo y experto hídrico, Jorge Morales, dijo que la falta de atención inmediata de parte de las autoridades locales y nacionales fue un factor decisivo, para que la contaminación avance en el lago Titicaca. Señaló que hace varios meses atrás varios ambientalistas, biólogos, entre otros, se pronunciaron ante los medios de comunicación indicando el daño, que se avecinaba si no se tomaban acciones inmediatas sobre este tema. “El daño en el lago Titicaca es irreversible, ya que centenares de especies, entre flora y fauna, murieron o prácticamente ya es inservible, como la totora y el pasto (forraje) que el ganado hasta ahora consume”, dijo. Señaló que hasta el momento no existen soluciones reales, que ayuden a detener o disminuir la contaminación en el lago. Explicó que los primeros meses de este año, la contaminación del lago Titicaca fue empeorando, por la concentración del metano en el lago menor, también llamado Wiñaymarka del milenario Titicaca. La zona lacustre se contamina cada día, por los miles de millones de litros de aguas residuales no tratadas, que provienen de El Alto, Laja, Viacha, Pucarani y Batallas, que llegan a la bahía de Cohana, a través del río Katari. En este sentido, el fin de semana, los artesanos y pobladores de la isla Suriqui se manifestaron señalando que la totora contaminada del Titicaca es inutilizable. Los artesanos, constructores de grandes embarcaciones transoceánicas, expresaron que la totora del lago Titicaca, planta subacuática, usada por generaciones como materia prima, alimento y medicina en el sector lacustre, es dañada por la contaminación ambiental; el tallo una vez afectado, es inutilizable. Mostraron un grupo de totoras amarillas y otras oscurecidas, producto de la contaminación, para corroborar lo que hizo la contaminación con estas plantas. SURIQUI Es un lugar notable, por la fabricación de las balsas de totora, que permitieron al hombre andino navegar en el lago desde épocas remotas. Las balsas son la unión de cinco cuerpos tubulares formados con ramas de totora, unidos en forma acanalada. La balsa tradicional se completa con una vela del mismo material, las más recientes llevan sólo un remo de madera. El tiempo promedio de construcción de una balsa es de 15 a 25 días. Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Gobernación y Water For People buscan mejorar el acceso al agua en el cono sur
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

La Gobernación, junto a técnicos de Water For People socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización

Leer Noticia
Se vienen los duros efectos del cambio climático y urgen una nueva ley de agua
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

En Bolivia se agudiza la escasez y el mal manejo del agua como resultado del cambio climático y los fenómenos del Niño

Leer Noticia
Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink