Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Expertos recomiendan prepararse ante fenómenos climáticos extremos previstos

La Razón, 26 de Septiembre 2014



La temporada de ciclones tropicales del este del Océano Pacífico inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre y según datos del Centro Nacional de Huracanes de NOAA en 2014 los huracanes contabilizados son Amanda, Cristina, Hernán, Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile y Polo. Expertos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) recomiendan prepararse y adaptarse ante los fenómenos climáticos extremos que se prevén para el continente americano en un futuro cercano ya sean huracanes, inundaciones, olas de calor o sequía. "La temperatura en el Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta Centroamérica, tiene alrededor de 5 grados Celsius (33,7 Fahrenheit) por encima de lo normal, eso es agua caliente de la cual los huracanes obtienen la energía para formarse", dijo a Efe Mark Jackson, meteorólogo de la NOAA. "Por eso hace una semana el huracán Odile afectó hasta el Cabo San Lucas en Baja California y actualmente Polo causa lluvias en el oeste de México aunque se desplaza sobre el mar", agregó. Jackson junto a Glen MacDonald, profesor de geografía, ecología y biología evolutiva de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) fueron invitados hoy por Jerry Schubel, presidente del Acuario del Pacífico en Long Beach, California, para disertar en torno a las proyecciones del clima extremo en California y extendieron el análisis al continente Americano. "En cada región, Sur, Centro y Norteamérica las proyecciones son distintas; pero al revisar los patrones climáticos recientes vemos un elevado número de huracanes y ciclones tropicales en el este del pacífico", destacó Jackson. "Las tendencias del clima en los pasados 100 años indican un aumento en la cantidad de eventos extremos como ciclones tropicales, lluvias fuertes, oleadas de calor, clima frío, el incremento del nivel del mar", señaló. La temporada de ciclones tropicales del este del Océano Pacífico inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre y según datos del Centro Nacional de Huracanes de NOAA en 2014 los huracanes contabilizados son Amanda, Cristina, Hernán, Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile y Polo. Además de las tormentas tropicales Boris, Douglas, Elida, Fausto, Genevieve y las depresiones del trópico 16-E y 18-E. "Hay un desbalance en la cantidad de huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico y los ciclones en el Pacífico hasta este momento están por encima de lo normal", dijo Jackson. Del otro lado, la temporada de ciclones tropicales del Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre, y según NOAA en 2014 se formaron los huracanes Arthur, Bertha, Cristóbal, Edouard y la tormenta tropical Dolly más la depresión del trópico Dos. "En Centro y Suramérica gran parte de la economía tiene base en la agricultura y hay una susceptibilidad a que ocurran oleadas de calor y sequía, por eso esas economías podrían ser afectadas", reveló Jackson, quien aconsejó a las autoridades tomar medidas preventivas. "En los pasados 50 años hay un patrón repetitivo de olas de calor que a veces el retorno es cada 5 años; pero en años recientes lo que observamos es que son más intensas y la duración es más larga y las proyecciones es que ocurrirán probablemente cada año", observó el experto que aconsejó a los agricultores conservar el agua. De su parte, Glen MacDonald manifestó a Efe que "el suroeste de Estados Unidos con el norte de México es un mismo sistema, porque para el clima no hay fronteras". "Las sequías nos han afectado a lo largo de la historia; pero en estos tiempos además de las causas naturales, como poca precipitación de lluvia y altas temperaturas, vemos la intervención humana por la emisión de gases que provocan el efecto invernadero", señaló. "Queremos que las temperaturas del planeta regresen a su normalidad y por ello tenemos que eliminar la emisión de gases que provocan el calentamiento de todo el planeta", explicó. A su vez, Jerry Schubel dijo a Efe que "las viviendas debemos de construirlas para resistir a los cambios climáticos extremos con el fin de reducir fatalidades". "No tenemos control de las fuerzas de la naturaleza que provocan climas extremos; pero si podemos tener control del factor humano como la quema de combustibles fósiles que aumentan la temperatura", aseveró. "A nivel del hogar, usemos bicicleta para nuestra actividades, usemos el transporte público o compremos carros eficientes en el uso de combustible, usemos paneles solares para obtener electricidad, y sembremos plantas que consumen poco agua, entre otras medidas", concluyó. Fuente: La Razón

OTRAS NOTICIAS



Gobernación y Water For People buscan mejorar el acceso al agua en el cono sur
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

La Gobernación, junto a técnicos de Water For People socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización

Leer Noticia
Se vienen los duros efectos del cambio climático y urgen una nueva ley de agua
Los Tiempos, 28 de Abril 2025

En Bolivia se agudiza la escasez y el mal manejo del agua como resultado del cambio climático y los fenómenos del Niño

Leer Noticia
Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink