Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Cambio de desagües cuesta Bs 49 millones

Los Tiempos, 30 de Diciembre 2016



La renovación del sistema de desagüe pluvial del casco viejo de la ciudad demanda una inversión de 49 millones de bolivianos, según el estudio elaborado por la empresa GIS Cuencas SRL, para la Alcaldía de Cochabamba en 2014, informó ayer el secretario de Planificación del municipio, Manuel Prado.

La Alcaldía plantea que su ejecución debe ser “paralela” a la renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de los 90 manzanos del casco viejo para no abrir dos veces las calles. Sin embargo, este proyecto está paralizado debido que la licitación se cayó tres veces y el Ministerio de Medio Ambiente todavía no dio luz verde a una nueva propuesta planteada por Semapa, que contempla el cambio sólo de la red de agua con tecnología “sin zanjas”. Entretanto, la Alcaldía de Cercado realiza gestiones, que “no deben pasar del primer trimestre de 2017, para ver si el proyecto se realiza con el Ministerio de Medio Ambiente o no”. “Está en la cancha del Ministerio de Medio Ambiente este proyecto; pero tampoco podemos esperar indefinidamente”, señaló Prado y anunció que una alternativa municipal es reprogramar el proyecto y ejecutar la obra por partes debido a que la ciudad “ya no puede esperar”. El proyecto será encarado con recursos propios de la Alcaldía. Características   El proyecto de renovación del sistema pluvial en el casco viejo prevé intervenir 14.500 metros lineales con tuberías HDPE más resistentes que el PVC y de un diámetro de 300 a 1.500 milímetros de redes primarias y secundarias. Pero la intervención de esta área sólo representa el 5 por ciento de la ciudad. Prado explicó que, de acuerdo al plano topográfico de la ciudad, el caso viejo es la zona más plana y el escurrimiento es “lento”. A ello se suma los diámetros pequeños de las tuberías, el exceso de basura y las conexiones clandestinas de alcantarillado al desagüe pluvial. El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Carlos Abasto, reconoció que el asfalto ha impermeabilizado los entornos de tal manera que se acumula más agua y hay más problemas. Tras las últimas lluvias, el presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, indicó que es urgente actualizar el plan.   REACTIVAN PLAN MAESTRO El Plan Maestro de Desagües  Pluviales de la ciudad de Cochabamba, elaborado con la colaboración del municipio español de Nantes en 2000, identificó cinco puntos de conexión pluvial. El primero, del norte, cuenta con 10 torrenteras que desembocan en el río Rocha. El segundo en Valle Hermoso, Alalay y Uspha Uspha con 15 torrenteras que convergen en el río Tamborada. El tercero pertenece al casco viejo de la ciudad y está compuesto por colectores principales que no son naturales como las torrenteras, sino por redes primarias ubicadas en las calles Mayor Rocha, Ladislao Cabrera y las avenidas Aroma, Sajama y 6 de Agosto. Todas desembocan aguas al río Rocha. Los desagües, además de ser viejos, cuentan con conexiones clandestinas de alcantarillado. La cuarta área de conexión pluvial está integrada por los colectores de la avenida Suecia, dos ubicadas a los costados del campo ferial, otro en La Rinconada por la laguna Alalay que capta las aguas de los asentamientos en la ladera y las echa a la laguna y a la “serpiente negra”. La quinta, al oeste, tiene a las torrenteras Pintumayu y Pajcha. Una de ellas lleva sus aguas a la laguna de Coña Coña. La segunda se encuentra con el canal Valverde y llega al río Rocha.   TIENEN 40 AÑOS El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Carlos Abasto, informó que la red de desagüe pluvial del municipio data de hace 40 años y está construida con cemento. “Hay que hacer todo lo que es el mejoramiento, cambio, sustitución del sistema”, dijo. Enfatizó que las tuberías de cemento deben ser cambiadas con nueva tecnología paralelamente a los trabajos de renovación de la red de agua y alcantarillado de los 90 manzanos del casco viejo. Dijo que ambos proyectos deben ser realizados al mismo tiempo, puesto que “no se puede abrir dos veces las vías”. Las zonas más críticas son las áreas bajas, el casco viejo y la avenida 6 de Agosto  

Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink