Los Tiempos, 02 de Septiembre 2016
Ni bien se comenzó a desfogar ayer el agua de la represa de La Angostura, después de cinco meses de cierre, el canal que lleva el caudal a los cultivos del valle central y bajo de Cochabamba se llenó de niños que corrieron a refrescarse, pescar y lavar ropa junto a sus madres. Los primeros en recibir el riego fueron los agricultores de La Maica, en el extremo sur de la ciudad.
Así, además, se puso fin al conflicto que sostenían los pobladores de Arbieto y Tolata con los regantes hasta la pasada semana. El acuerdo es honrar el convenio de 2013 que se reforzó con un encuentro con el presidente Evo Morales, el pasado sábado, donde se acordó que el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, realicen una segunda medición del nivel de la represa como condición para abrirla. La nueva medición determinó que el embalse tenía 3,8 millones de metros cúbicos de agua y una altura de 1,39 metros. La primera daba 2,4 millones de metros cúbicos de agua y una altura de 1,55; sin embargo, fue rechazada por los pobladores de Tolata y Arbieto por temor a que las actividades turísticas se vean afectadas por una merma del caudal. Ahora, el acuerdo es desfogar el agua hasta dejar un nivel de 70 centímetros para los peces, informó el vicepresidente de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego de La Angostura, Vladimir de la Barra. El mismo pacto se aplicó en 2013, cuando se registró una sequía. La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, dijo que el acuerdo comprende soltar el agua de manera lenta y supervisada. “Nosotros vamos a verificar que los acuerdos se cumplan”, afirmó. De la Barra indicó que el agua será para regar 2.500 hectáreas de cultivo en La Maica de Cercado, además de Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo. “El agua llegó el jueves a las 17:00 a La Maica, donde se usará para regar alfares y algunos se han animado a sembrar maíz choclero, pero también necesitamos lluvias; de lo contrario la cosecha corre riesgo”, indicó. La presa tiene 9,7 km de largo por 2 km de ancho y una superficie de 10,5 km. Se inauguró el 9 de enero de 1945 y puede almacenar 75 millones de metros cúbicos de agua. NUEVAS TARIFAS DE SEMAPA El Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa) ultima su propuesta para la nueva estructura tarifaria que pretende eliminar las categorías y cobrar una tarifa básica. La misma será socializada primero con los dirigentes de los 14 distritos, una vez que cuente con la aprobación vecinal enviada a la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua y Saneamiento Básico (AAPS). La nueva estructura plantea anular las cuatro categorías (R1,R2, R3 y R4), eliminar el impuesto al agua y aplicar una tarifa básica, similar al de una línea telefónica. La vigencia de las cuatro categorías es motivo de constantes reclamos por parte de los usuarios, porque se definen de acuerdo al tipo de vivienda y números de conexión o pilas de una vivienda. La propuesta plantea pagar sólo por el agua que se consume. Por otro lado, el Control Social informó que pedirá que el Concejo Municipal apruebe una ley municipal para regular a los aguateros. El sector rechaza que sea la AAPS. Pero, los aguateros han advertido con suspender su servicio si el intento de regular el sector y fijar una tarifa para el turril de 200 litros se concreta porque se declaran un sector privado.
Fuente: Los TiemposCon ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer Noticia