Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra Alerta por agotamiento acelerado de recursos naturales en el mundo

El Diario, 01 de Agosto 2018



Si mantenemos esta tendencia de consumo, estaremos agotando los recursos que producirían 1,7 planetas y necesitaremos al menos 3 planetas para abastecernos en 2050.

Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, que marca el punto en que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que hemos consumido. Esta fecha actúa como indicador de velocidad a la que nos estamos “comiendo el planeta”, pues cada vez se llega antes. En el año 2000, fue el día 1 de octubre y este año (2018), el 1 de agosto, cuando ya habremos agotado todos los recursos que la naturaleza puede generar en un año. Si mantenemos esta tendencia de consumo, estaremos agotando los recursos que producirían 1,7 planetas y necesitaremos siquiera 3 planetas para abastecernos en 2050. En siete meses hemos consumido todo lo que puede producirse en un año. En ese entendido, este 1 de agosto la humanidad ya habrá consumido todos los recursos producidos por el planeta en 12 meses. Esto es lo que los expertos llaman el día de la sobrecapacidad de la Tierra, el punto exacto en el que el agotamiento de recursos como el agua, los alimentos, la tierra y la madera excede la capacidad de regeneración de la naturaleza. Este factor ha sido registrado desde los años 70 (entonces se le llamaba Día de la Deuda Ecológica) y a lo largo de todo este tiempo ha mostrado una tendencia casi constante: aparte de una ligera disminución en los años de la crisis financiera y económica, nuestro “apetito” por los recursos naturales aumenta de año en año. En 1987, el día cayó el 19 de diciembre, en 2000 llegó al 1 de octubre, el año pasado fue el 2 de agosto y este año el 1 de agosto. En esta espiral descendente, el día de la sobrecapacidad de la Tierra continúa acelerándose y a este ritmo es probable que el próximo año la fecha caiga en julio. “Nuestras economías actuales operan con un esquema Ponzi sobre nuestro planeta. Estamos tomando prestados los recursos futuros de la Tierra para hacer avanzar nuestras economías en el presente. Como cualquier esquema Ponzi, funciona por un tiempo, pero a medida que las naciones, las empresas o los hogares se endeudan y, cada vez más, se desmoronan”, comentó Mathis Wackernagel, director gerente y cofundador de Global Footprint Network (organización informática sin fines de lucro). No obstante, la organización resaltó como aspecto positivo que el avance del Día de Soprecapacidad de la Tierra se ha relentizado, sin embargo, alcanzaría mejores resultados “si redujéramos las emisiones de carbono a la mitad, que provocaría repercusiones importantes en la fecha del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que retrocedería 89 días o aproximadamente tres meses. Esto es posible y reduciría la demanda de la humanidad sobre los recursos ecológicos de 1,2 Tierras en vez de 1,7, como ahora”. La organización también recordó que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía no aumentaron en 2016 por tercer año consecutivo, pese al crecimiento de la economía mundial, lo que puede explicarse en parte por el importante desarrollo de las energías renovables en la electricidad. Hemos usado más que lo que la Planeta puede renovar, o sea “en siete meses emitimos más carbono del que los océanos y los bosques pueden absorber en un año, cogimos más peces, talamos más árboles, cosechamos más y consumimos más agua de lo que la Tierra pudo producir en ese mismo periodo”, indica Global Footprint Network. Las consecuencias de ese sobreconsumo se notan ya de manera clara la desertificación, escasez de agua (como ahora mismo en España o Italia), erosión de los suelos, acidificación de los océanos, acumulación de los desechos, caída de la productividad agrícola y de las reservas de peces, deforestación, desaparición de especies.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink