Página Siete, 12 de Abril 2017
En comunidades del Beni la cifra de instalaciones sanitarias no mejoradas, que no tienen ni letrinas, es del 49%. La falta de agua potable y alcantarillado es un riesgo sanitario.
En medio de la vegetación, pozos y letrinas abiertas se esconden entre nubes de mosquitos. Representan un foco de infección para las familias que no tienen acceso a servicios de saneamiento, que es el caso del 62% de la población del área rural del país. Los baños ecológicos son para ellos una opción accesible. "Ahora ya no usamos los pozos ciegos. Ya tenemos baños secos que son de gran ayuda para mi familia”, dice Arcelio Manú en su casa de la comunidad de El Cozar, en el municipio beniano de Reyes. El 62,4% de los hogares del área rural del país carece de servicio sanitario, de baño o letrina, de acuerdo al censo de 2012. En el departamento de Beni los datos muestran que el 49% de las instalaciones sanitarias son no mejoradas; es decir, están al aire libre. Según el informe Progresos en el acceso a fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento en Bolivia, elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, Udape y Unicef en 2016, en Bolivia, el 46% de la población hace sus necesidades al aire libre. Este índice es el mayor de la lista de 10 países en América Latina. Ante este panorama, entre abril y diciembre de 2016 se han instalado 91 baños ecológicos en tres municipios benianos, en el marco de un acuerdo entre Unicef y la Fundación Sumaj Huasi, con el financiamiento de la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea. Además, tres baños escolares fueron entregados la semana pasada. Las nuevas estructuras benefician a 500 personas y al menos 200 niños y niñas. Un riesgo salubre La familia de Manú está compuesta por cinco miembros. Todos viven en El Cozar. Don Arcelio es profesor en otra comunidad lejana. Hoy está en casa porque las persistentes lluvias le impiden llegar al establecimiento educativo donde trabaja. En época de lluvias la falta de caminos no es el único problema en el oriente. Las inundaciones desvían manantiales e inundan pozos ciegos que son usados como baños. Las excretas son arrastradas contaminando la tierra y las fuentes de agua que, por falta de conexiones de líquido potable, son usadas para el consumo. "Hemos hecho la prueba y con los baños ecológicos ya no hay contaminación. Son limpios, no tienen mal olor y son más seguros”, evalúa Manú. Manejo y sostenibilidad Los baños ecológicos funcionan sin agua. Son inodoros instalados sobre cámaras receptoras en las que los desechos no despiden olor debido al uso de secantes como el aserrín, que es el más común. Sin embargo cada familia ha encontrado un secante adecuado. "Yo utilizo ceniza”, afirma Neuza Pedrales Moriel. Su casa está construida con troncos y palmas. Fuera de su cocina tiene una hamaca, una radio colgada en la pared y una mesa bajo la que caminan dos perros y un par de gallinas. Dentro hay un moledor de piedra y varias ollas de arcilla y de aluminio, todas acomodadas sobre un fogón a leña. "De aquí saco la ceniza. La cernimos y después usamos sólo la parte más finita como secante para el nuevo baño”, explica. Su servicio higiénico ecológico, al igual que los de las demás las familias de El Cozar, tiene señalización y un letrero que dice: "cuide el baño”. Por fuera, doña Neuza lo ha decorado con flores sembradas en el suelo y por dentro, con payasos y muñecos hechos de material reciclado. "Acostumbrarnos a usar este baño ha sido toda una decisión. Al principio pensábamos que eran más cómodos los antiguos pozos que teníamos y yo hasta me daba una escapada. Por eso hemos decidido tumbar (destruir) el viejo, porque era necesario que asumamos nuevas costumbres más sanas y limpias”, asegura . No sólo es más limpio. A los Manú -que en su propiedad tienen árboles frutales y huertas pequeñas- los desechos les sirven para alimentar la tierra. "Claro, después es buen abono”. Lemy Macuapa, esposa del profesor Arcelio, explica que el abono no se usa directamente en las plantas, sino que se entierra. "Al principio nos costaba medir cuánto de secante necesitaba o cómo era la instalación, pero hemos aprendido y es un beneficio”, afirma ahora. Tiempos de cambio Según el informe de Udape y Unicef ser niña, adolescente, indígena y vivir en un área rural representa la vulnerabilidad más alta en Bolivia, en relación con el acceso a servicios básicos, particularmente en saneamiento e higiene. La hija de los Manú es consiente de aquello y fue ella quien insistió en la instalación de los baños ecológicos en su casa. La semana pasada los socios en el proyecto de los baños ecológicos inspeccionaron las instalaciones en comunidades benianas. "Me contaban que cuando llovía los pozos se inundaban y eso era un problema. Para nosotros es un gusto poder apoyar en este tipo de iniciativas, dijo en la visita representante de Unicef en Bolivia, Sunah Kim. Para Kim, el impacto y la sostenibilidad de estas pruebas piloto dependen también de la forma integral con la que sean encaradas. El acceso a agua potable y saneamiento en zonas constantemente golpeadas por los desastres es parte de un todo en el que se debe reforzar la salud, la nutrición y la capacidad de reciliencia de las comunidades. "Lo que hemos mostrado con estas pruebas piloto es que el impacto en la vida de las personas mejora cuando hay una coordinación intersectorial”, manifestó. Baños útiles con inversiones sostenibles Construcción El coordinador del área técnica de la Fundación Sumaj Huasi, Óscar Suntura, explicó que los baños ecológicos son construidos en un promedio de ocho a 10 días .
Proyectos que cambian la calidad de vida de las familias "Los baños ecológicos y el manejo de la higiene menstrual son proyectos que mejoran la calidad de vida y empoderan no sólo a las mujeres, sino a las familias enteras”, señaló el encargado de negocios a.i. de la Embajada de Suecia en La Paz, Pontus Rosenberg, tras una visita a las zonas piloto del proyecto de Acceso a Servicios de Saneamiento Sostenible y Prácticas Claves de Higiene y Resiliencia en el Beni. La visita de una comisión compuesta por todos los involucrados -Unicef, la Unión Europea, Sumaj Huasi y los ministerios de Salud y Medio Ambiente y Agua- mostró buenos resultados. "La impresión del recorrido por los proyectos es muy buena. Como Embajada de Suecia somos un financiador y es importante mirar lo que está pasando para ser un socio activo junto a Unicef, en un diálogo con el Gobierno sobre los desafíos que existen”, sostuvo Rosenberg. Manifestó que las familias se han apropiado de estos sistemas sanitarios alternativos como parte de su empoderamiento. Proyectos como estos son financiados en diferentes partes del país como un apoyo para mejorar la situación de la población vulnerable de diferentes regiones. "Por lo que hemos visto, es evidente que son proyectos que pueden cambiar la calidad de vida. Son nuevas rutinas que disminuyen el riesgo de enfermedades a partir de la entrega de un baño digno”, manifestó. Radionovela, teatro y cuento para romper mitos del ciclo menstrual "Cuando estoy enferma (con la regla) no debo tocar las plantas porque se morirán”, dijo una de las alumnas de la escuela de El Cozar a su maestra para justificar su ausencia en una clase de botánica. Este es uno de los mitos que persisten y que maestros y alumnos de comunidades benianas han decidido romper informando a través de radionovelas, obras de teatro y cuentos. Milene Chimae tiene 14 años y es consiente de su vulnerabilidad. Su primera menstruación llegó hace un par de años y entonces no sabía que lo que ocurría en su cuerpo era natural. "Las chicas pensábamos que era una enfermedad. No sabíamos que era normal, que le pasaba a todas las mujeres y que las cosas que decían que pasaban cuando tenemos la regla eran mentiras”, cuenta la adolescente ahora con naturalidad. A ella también le dijeron que si durante el periodo tocaba una planta o recogía frutos de los árboles, éstos morirían. "También dicen que si te acercas a un bebé se le tapará la nariz”, comenta entre risas. A una de sus compañeras le dijeron que si entraba al río o al agua una serpiente podría embarazarla. "Igual te cuentan que si en esos días estamos cerca los chicos podemos tener hijos. Y si hacemos esfuerzos puede hacerse una herida adentro”, relata. A muchas niñas les dicen que es sangre mala, que deben desechar. La profesora del área de Comunicación y Lenguaje del nivel secundario, Nelly Gonzales, señala que los mitos provocan que las adolescentes tengan miedo y se aislen de sus compañeros. A veces, también la asistencia irregular a las clases. La escuela de Milene es parte de una de las comunidades que recibió el apoyo de Unicef en acceso a saneamiento y prácticas de higiene. "Ahora los alumnos hablan de este tema de forma abierta”, señala la profesora Gonzales. Como parte de las herramientas recibidas, desde mayo se difundirá una radionovela por una emisora local del municipio de Reyes. "Los estudiantes van a escucharla y en la escuela tendremos charlas reflexivas y debates”, adelanta. Son 20 capítulos con diferentes historias de vida sobre la base de material entregado por Unicef. Éste será sólo el primer paso del plan. "Vamos a hacer producción propia. Las niñas tienen historias que quieren trabajarlas en cuentos y en puestas de teatro”, dice la maestra. Para mostrar los primeros resultados, el miércoles pasado los estudiantes de secundaria presentaron ante una comisión interinstitucional la dramatización de los mitos más frecuentes sobre la menstruación. "Aprendí sobre higiene y el manejo correcto de las toallas higiénicas, pero aún hay falencias; aquí no siempre hay. La mayor parte de las veces hay que ir a comprar hasta Reyes y cuando llueve, una no llega”, dice Milene que participó en la obra. Hasta hace poco, cuando las jóvenes no conseguían insumos higiénicos usaban trapos. El proyecto ha hecho una dotación de material absorbente y reutilizable y ha capacitado para su confección por parte de las adolescentes.
Fuente: Página SieteCon ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer Noticia