Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Falta socialización Aguardan construcción de planta de tratamiento de agua

El Diario, 07 de Septiembre 2018



La falta de socialización es uno de los principales motivos por la cual no fue construido la planta de tratamiento de aguas residuales Tacachira, ubicada en el Distrito-14, según informó José Antonio Zamora, exautoridad de medio ambiente.

De acuerdo con la exautoridad, los principales distritos como el 4, 7 y 14, entre otros, aledaños a esta urbanización, son los que más problemas han tenido a causa de la carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. La falta de una planta ha provocado que muchas urbanizaciones estén obligadas a utilizar pozos sépticos que, de manera constante, son un verdadero peligro para la salud ambiental. “Nosotros tenemos conocimiento que esta planta tenía una contraparte del Gobierno central, mediante la Corporación Andina de Fomento (CAF), la que fue cumplida en la parte económica, en un 60 % y el resto debía ser asumida por el municipio de El Alto. Sin embargo, debido a la falta de socialización no se efectuó a tiempo la ejecución de la obra, razón por que a la fecha los trabajos fueron paralizados”, explicó Zamora. SUSCEPTIBILIDAD Según la exautoridad, uno de los principales problemas que habría surgido para que esta obra no se llegue a construir en los términos fijados fue la susceptibilidad de los propios vecinos de esta zona, quienes tenían el temor de que la planta genere contaminación ambiental. Este recelo fue originado a causa de la planta de Puchocollo, que por falta de prevención, las aguas servidas tuvieron un problema de rebalses que perjudicó a los vecinos del sector. Por otra parte, uno de los requisitos planteados, una vez concluida la planta de tratamiento, fue la condición de que sean los propios vecinos los que cuenten con una fuente de trabajo en la misma. ALCANTARILLADO SANITARIO En el momento, las distintas urbanizaciones aledañas a la planta de Tacachira, por la falta de implementación de este servicio continúan utilizando pozos ciegos, con altos riesgos para la salud pública. A decir de los presidentes de las zonas, uno de los principales problemas para que este servicio ingrese a una mayoría de los barrios, son los requisitos que impone la empresa encargada de este trabajo como es Epsas, además los trámites son muy burocráticos. Por otro lado, muchas de estas urbanizaciones todavía no cuentan con el documento imprescindible, como es la planimetría, esencial para la ejecución de las obras.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Embalses al 59,63% se garantiza suministro de agua en La Paz y El Alto
La Razón, 10 de Noviembre 2025

El volumen acumulado alcanza los 37,2 millones de metros cúbicos de agua, de un total de más de 62 millones de la capacidad

Leer Noticia
Minería sin control golpea a La Paz con inundaciones y contaminación
EL DEBER, 10 de Octubre 2025

La Justicia ordenó a seis entidades del Estado asumir medidas reales para paralizar la contaminación del agua en Viacha,

Leer Noticia
Más de 50 instituciones y Gobernación lanzan la agenda por el mes del agua
Los Tiempos, 07 de Septiembre 2025

Más de 50 instituciones junto con la Gobernación de Cochabamba lanzaron la semana pasada la agenda de actividades por el

Leer Noticia
Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink