Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Gobernación aumenta Bs 1 millón y perforará más pozos

Opinión, 27 de Julio 2016



Hay 32 municipios con declaratorias de desastre y emergencia ante la escasez de agua. El plan de mitigación de la sequía fue presentado hace más de un mes.

La Gobernación de Cochabamba informó que incrementó un millón de bolivianos al presupuesto para implementar el Plan Departamental de Mitigación de Sequía. La partida inicial era de 10 millones y ahora es de 15. Los cinco millones adicionales son aportes de la Gobernación con un millón y del Gobierno central con cuatro, porque hay más municipios en emergencia y más necesidades. Las autoridades también anunciaron que perforarán más pozos, en total serán 32 que se prevé que estén listos hasta fin de año. El plan fue presentado por el gobernador Iván Canelas el 20 de junio, hace más de un mes. El 7 de julio el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, dijo que la entrega de ayuda sería en un plazo de 10 días (hasta el 17 de julio), pero no se cumplió el ofrecimiento. Finalmente, la secretaria de Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Soledad Delgadillo, informó que hoy se iniciará con la entrega y firmarán convenios para la perforación de pozos. Hay 28 municipios con declaratoria de desastre y cuatro con declaratoria de emergencia. La cifra, desde la presentación del plan, subió de 24 a 32. Delgadillo especificó que la Gobernación invertirá el millón de bolivianos adicional en la refacción de equipos para perforar pozos en cuatro lugares. Se trata de una tercera etapa de excavación de nuevas fuentes de agua: un pozo en el hospital Viedma y tres más en los municipios de Tacachi, Villa Rivero y Villa Gualberto Villarroel. Del total de 32 pozos para 24 municipios, el 80 por ciento es financiado por el Gobierno Nacional (costos de estudios, de la perforación de pozos pilotos y de los pozos en sí). “El gobierno departamental perforará esos cuatro pozos, supervisará los trabajos, hasta que los pozos estén produciendo”. Las alcaldías deben colocar enmallados, casetas e instalarán el servicio de energía eléctrica. En la primera fase, conforme al cronograma propuesto, hoy firmarán acuerdos las zonas más afectadas, que son Aiquile, Omereque, Anzaldo, Tarata y Tolata con la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) para perforar pozos. Delgadillo explicó que, luego, Cofadena acudirá a los demás municipios incluidos en la segunda y tercera fase. En la primera etapa perforarán 21 pozos. Además de 9 en los 5 municipios más afectados están 2 en Mizque, 2 en Pasorapa, 1 en Totora, 1 en Vila Vila, 1 en Arbieto, 1 en Punata, 1 en Toco, 1 en Sacabamba y 2 en Capinota. La segunda fase considera 7 pozos más: 2 en Sipe Sipe y otros para la Federación de Productores Lecheros (Feprolec), en el Sindicato Agrario Itocta, Cliza, Colcapirhua y Vinto. Estas excavaciones también están a cargo de Cofadena a través del Videci. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) explicó que la perforación de pozos podría demandar alrededor de dos meses, considerando los tiempos para realizar los estudios. Ayer, Delgadillo dijo que Cofadena podrá hacerlo hasta en un par de semanas. Explicó que Cofadena hace estudios muy rápidos. Empieza a perforar el pozo piloto y luego, inmediatamente, para tener seguridad, recién los pozos definitivos. Las estimaciones que se han hecho son de 15 días por pozo. “Cofadena nos va a garantizar agua en los pozos”. Entrega de ayuda inicia hoy La Gobernación anunció para hoy la entrega de ayuda a los municipios afectados por la sequía. Los primeros beneficiarios serán nueve municipios del Valle Alto y el Cono Sur: Mizque, Pasorapa, Totora, Omereque, Vila Vila, Aiquile, Pojo, Pocona y Vacas. La Secretaría de Derechos de la Madre Tierra informó que entregarán baldes potabilizadores, tanques de plástico, rollos de politubo y herramientas. Además están consideradas las construcciones de depósitos de hormigón armado para el acopio de agua. Hay comunarios que caminan grandes distancias cada día para trasladar agua de fuentes alejadas. Con los tanques y depósitos estas tareas se alivianarán. Las entregas se realizarán en ex Cordeco y en algunos casos, para Pasorapa, Aiquile y Omereque, en el cruce de la carretera antigua al oriente y la vía que conecta con el Cono Sur. El Viceministerio de Defensa Civil (Videci) trae insumos desde Santa Cruz. 5 municipios acordarán perforaciones Está prevista la perforación de nueve pozos en los cinco municipios con más necesidad de agua. Se prevé para hoy la firma de acuerdos con Cofadena. Conforme al plan de acciones para mitigar la sequía, la Gobernación planificó dos pozos en Aiquile, dos en Omereque, dos en Anzaldo, dos en Tarata y uno en Tolata. Aiquile reportó 101 comunidades, 3.064 familias y 3.523 hectáreas de maíz afectadas por falta de agua. Omereque informó de 15 comunidades, 511 familias y 203 hectáreas de cultivos entre tomate, sandía, maíz, trigo y arveja. En el municipio de Anzaldo se afectaron 68 comunidades, 1.648 familias y 1.470 hectáreas de cebada, papa, maíz, trigo y arveja. Tarata tiene 26 comunidades, 759 familias y 877 hectáreas de cultivos de maíz, papa, trigo, arveja, tarwi y cebada. Y en Tolata, las comunidades con pérdidas son 16, además de 911 familias y 236 hectáreas de maíz, trigo y papa afectadas. Cárcamos en Mizque y Omereque El Plan de Mitigación de Sequía contempla la perforación de cárcamos de bombeo en Mizque y Omereque. Los cárcamos son excavaciones que se realizan en el subsuelo para captar aguas en zonas cercanas a otras fuentes, como ríos y lagunas. Para estos trabajos, a cargo del Viceministerio de Defensa Civil (Videci), contratarán retroexcavadoras. En estos municipios, los ríos se secaron y ya antes bombearon aguas en los mismos lechos de río. Mizque reportó una afectación del 75 por ciento de sus cultivos de maíz, papa, trigo, avena, tomate y tarwi, según las evaluaciones del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG). Los registros de esa institución dan cuenta de 74 comunidades, 2.505 familias y 1.858 hectáreas afectadas. En cada uno de estos municipios, además, perforarán pozos, recibirán tanques de plástico y se construirán depósitos de hormigón.  

Fuente: Opinión

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink