Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Informe del Cedib En Bolivia, deforestación llega a 350.000 hectáreas al año

El Diario, 22 de Marzo 2016



Según el documento divulgado por Cedib, Bolivia registra el nivel más alto de desmonte en relación a las cifras mundiales.

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) calculó que Bolivia pierde anualmente 350.000 hectáreas de bosques por la deforestación, legal y clandestina, según se conoció ayer en un estudio que divulgó la entidad privada, con sede en Cochabamba. PROMEDIO MUNDIAL Con aproximadamente 320 metros cúbicos por persona y año, la tasa se deforestación per cápita en Bolivia es una de las más altas del mundo. Representa 20 veces más que el promedio mundial. Alerta Cedib que, a este ritmo, los bosques de Bolivia desaparecerán el año 2100. COBERTURA Bolivia cuenta con una importante cobertura boscosa, que abarca más de la mitad del territorio nacional. Es el cuarto país con mayor superficie de bosque en América latina y el Caribe. Sin embargo, esta situación va cambiando paulatinamente por el incremento de los índice de deforestación, indicó el Cedib. FUENTES DE AGUA Con la desaparición de la cobertura boscosa, el país pierde también un sin número de servicios ecosistémicos, como la protección de las fuentes de agua, la regulación del clima, que se produce con la purificación del clima, lo cual se trasunta en la purificación del aire. Además, los bosques son fuente de alimentos y medicinas para las comunidades locales. “La deforestación (desmonte o desbosque) significa la eliminación completa de carácter permanente o temporal de los bosques y su reemplazo por usos no forestales de la tierra. CAUSA PRINCIPAL En Bolivia, la principal causa de deforestación es la expansión de la frontera agrícola, es decir la habilitación de tierras para actividades agropecuarias, que se ha dado fundamentalmente para la producción de monocultivos, que al hacer uso irresponsable del suelo llevan a su degradación. EN AUMENTO Hasta hace 20 años, Bolivia mantenía un índice de deforestación moderado; sin embargo, este se ha ido reduciendo de forma preocupante a partir de 1990, principalmente por la producción de soya en la zona norte y Este del departamento de Santa Cruz. Actualmente, hay un promedio de pérdida de bosque de aproximadamente 350.000 hectáreas, al año, siendo el histórico acumulado de cerca de 8 millones de hectáreas, de las cuales más de tres millones se han producido en la última década. DESMONTE ILEGAL El 82 por ciento de la deforestación se genera en el departamento de Santa Cruz y el 80 por ciento de los bosques se han deforestado de manera ilegal, según la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT).    

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink