La Razón, 25 de Febrero 2016
Se desarrollarán además 11 proyectos piloto que facilitarán el aprendizaje en la gestión de los recursos ambientales.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) anunció que invertirá más de seis millones de dólares en un proyecto que beneficiará a Perú y Bolivia en la recuperación y preservación de la biodiversidad del lago Titicaca, informó hoy la agencia oficial Andina. El proyecto, que será ejecutado durante el primer semestre de 2016 con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca recuperar la diversidad ambiental y biológica del Titicaca. La inversión del GEF actualizará el "Plan Director Global Binacional", que tiene una duración de cuatro años y que fue consolidado por Bolivia y Perú en enero pasado con el objetivo de revalorizar el ecosistema del lago. "Con el apoyo que el Fondo Mundial del Medio Ambiente brindará al plan binacional se reforzarán las acciones ambientales que Perú y Bolivia ejecutamos para la conservación del planeta", sostuvo el viceministro de Medio Ambiente peruano, Mariano Castro, a Andina. El proyecto, denominado "Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)" contribuirá a establecer un plan que incorpore a los actores claves públicos y privados de ambos países en la gestión integrada del sistema hídrico. Se desarrollarán además 11 proyectos piloto que facilitarán el aprendizaje en la gestión de los recursos ambientales de los cuales seis serán asumidos por Perú y liderados por el Ministerio del Ambiente. Asimismo, se articulará a la ciudadanía para involucrarla en la conservación de los recursos hídricos por medio de la educación ambiental. Castro remarcó que con esta inversión, "Perú no solo consolida los esfuerzos junto al país hermano boliviano para el desarrollo sostenible de sus fronteras, sino que garantiza el bienestar y la salud ambiental de quienes viven en esa zona del país". El Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, a 3.812 metros de altitud, considerado el lago más grande de agua dulce de Suramérica, está afectado por la contaminación de aguas residuales domésticas e industriales que provocan el empobrecimiento de su diversidad.
Fuente: La RazónCon una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.
Leer NoticiaLa Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina
Leer NoticiaLa Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.
Leer NoticiaMás de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado
Leer Noticia