Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Investigación de universidad potosina. Silala nace en Bolivia y es desviada hacia Chile

El Diario, 23 de Mayo 2017



Estudio ratifica que el vecino país desvió de forma artificial el curso de las aguas del Silala.

Un estudio realizado en los últimos años por la Facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), de Potosí, demostró y ratificó que las aguas del Silala nacen en territorio boliviano y que la recarga del acuífero no es compartida oficialmente con Chile. El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos, presentó ayer los resultados del estudio que realizó la entidad académica y fue entregada a la Comisión de Política Internacional y de Protección al Migrante de la Cámara de Diputados. “El estudio se contrapone totalmente a lo que dice Chile en la demanda que presentó sobre las aguas del Silala, este es un estudio técnico, académico y científico que realiza la Universidad Autónoma Tomás Frías, que fue presentado oficialmente a la Comisión de Política Internacional; demuestra que las aguas del Silala no provienen de un acuífero compartido y tampoco la recarga es compartida”, declaró Barrientos. TRABAJOS GEOLÓGICOS Para lograr estos resultados, los expertos realizaron trabajos geológicos referidos a la medición de caudales, toma de muestras de suelo, determinación de capacidad de infiltración y medición de permeabilidad. En su informe, los ingenieros responsables del estudio: Pedro López, vicerrector de la UATF; Juan Carlos Erquicia, Jorge Díaz y Yerko López señalan que el 100% de la recarga del Silala proviene de cuerpos de agua naturales permanentes del altiplano en Potosí. La cuenca del Silala se encuentra ubicada en el cantón Quetena, provincia Sur Lípez, del departamento de Potosí. De acuerdo con los mapas geológicos, el cerro Silala limita al oeste con Chile, con los hitos LXXXIII, LXXIV y LXXV; sin embargo, la recarga y el acuífero no son compartidos ni se trata de un río de cauce internacional, como arguyen las autoridades chilenas. ES MANANTIAL Los expertos consideran que el Silala no es un río ni vertiente, sino un manantial, porque en una zona de la superficie del terreno, de modo natural, fluye a la superficie una cantidad apreciable de agua. Justifican que Silala no es un río, al decir que no forma una corriente de agua continua natural y caudalosa que desemboque en un sitio como el mar. Tampoco es una vertiente, porque no tiene una pendiente por donde corra el agua. Barrientos explicó que es importante considerar también que en la zona donde se encuentra el manantial existe déficit pluvial, aspecto que debe ser tratado a través de proyectos de preservación. DESVÍO Otro punto que debe tomarse en cuenta es que si bien las aguas fluyen hacia el lado chileno, es porque el curso del agua fue desviado artificialmente hace más de un siglo. Se debe recordar que el 23 de septiembre de 1908, la prefectura de Potosí otorgó las aguas a Chile en concesión a los ferrocarriles de Antofagasta, en ese entonces, Chile construyó canales artificiales para el curso hídrico. En 1940, las locomotoras dejaron de usar el agua y en esa década el uso de dichas locomotoras a vapor desapareció, entonces Chile empezó a utilizar las aguas del Silala en otros usos. En 1997, la concesión de 1908 fue revocada por Bolivia, en ese mismo año la Cancillería constató que no existe un río internacional en la zona, sino que son manantiales que son conducidos por drenajes artificiales. En 2016, Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala. Este año debe presentar la memoria probatoria ante ese tribunal internacional.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink