Los Tiempos, 27 de Julio 2016
El Informe Amazonía Viva 2016 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicado este mes alerta sobre un aumento dramático en la frecuencia de las acciones legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar (proceso mejor conocido como PADDD) en la Amazonia.
“Hoy más que nunca, la integridad de la región amazónica está bajo la presión de actividades económicas que no son sostenibles y está sufriendo cambios sin precedentes”, afirma un comunicado de la WWF. El WWF ha liderado una acción de conservación integrada, transfronteriza y a nivel de bioma en la región amazónica que está bajo la presión de actividades económicas insostenibles. Un análisis del PADDD en Brasil demuestran que si no se hace algo cerca de 6,5 millones de hectáreas en la Amazonía se verán afectados por proyectos que pretenden abrir paso a la energía hidroeléctrica. Además, existen 250 proyectos para construir represas que amenaza el ecosistema de agua dulce del bioma y más de 20 con el objetivo de abrir carreteras que atraviesen la naturaleza. El WWF identificó 31 “frentes de deforestación” en la Amazonía que atentan con la integridad de los bosques. “La agricultura y la actividad ganadera actualmente, los mayores agentes de cambio, son impulsados por financiamiento nacional e internacional, y están impulsando un uso insostenible de los recursos de la Amazonia e impactando el bioma y el clima, que muchos consideran irreversible”, indica el comunicado. La Amazonía Más de dos mil especies nuevas de plantas y vertebrados habitan en la Amazonía desde 1999. El carbono almacenado en su vegetación es valioso a nivel global, así como la liberación de vapor de agua de sus bosques da origen a “ríos voladores” en la atmósfera, generando lluvias en Centro y Sur América. Se reparte entre ocho países (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa) y alberga a más de 350 grupos indígenas que suman aproximadamente 34 millones de personas. La Amazonía alberga a más de 350 grupos indígenas que suman aproximadamente 34 millones de personas. Un futuro sostenible para la Amazonia
Fuente: Los Tiempos
Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.
Leer NoticiaEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer Noticia