Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Los Andes 63% de glaciares se perdió en 50 años

El Diario, 28 de Marzo 2017



Bogotá.- El 63% del área glacial de Los Andes tropicales, que abarcan partes de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, se ha perdido a lo largo del último medio siglo por el cambio climático, dijeron expertos reunidos ayer en Bogotá.

El dato fue divulgado en la presentación de las conclusiones del programa “Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático”, que fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “En los últimos 50 años se ha perdido el 63% del área glacial en los Andes tropicales, dentro de los que Colombia tiene 37 kilómetros cuadrados de masa glacial”, manifestó el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), Omar Franco. Según el funcionario, de las nieves perpetuas de los Andes colombianos se pierde anualmente entre el 3 y el 5% “y se presume que entre 30 y 40 años se extinguirán del todo”. El funcionario destacó también que el 99% de los glaciares tropicales en el mundo están en los Andes y Colombia posee el 2 % de esos heleros. Franco hizo hincapié en la situación de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento caribeño de Magdalena, que ha perdido “el 92% de su área (glacial) en el último siglo y medio”. “De los 6,7 kilómetros cuadrados de glacial que hay en la Sierra Nevada de Santa Marta se ha perdido el 5,5% en el último año y se presume que se extinguirá en 30 años”, agregó. En el “Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático”, que se hizo durante los dos últimos años, el BID invirtió 1,5 millones de dólares. Además de la Sierra Nevada de Santa Marta, se estudiaron a lo largo del proyecto las regiones de Carihuayrazo, Cotopaxi y Chimborazo en Ecuador, la Cordillera Central en Perú y el glaciar Ulla Khaya en la Cordillera Apolobamba, en Bolivia. El objetivo de la iniciativa fue consolidar una de las redes de monitoreo, reporte y verificación de actividad glacial «más importantes a escala global» con el fin de documentar el proceso de retroceso que han tenido los heleros debido al cambio climático en los cuatro países incluidos en el proyecto. Las entidades que participaron en el programa fueron la ONG Conservación Internacional de Colombia, el Ideam, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, el Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología de Ecuador (Inamhi) y la Autoridad Nacional del Agua de Perú (ANA). (EFE)  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink