Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

PIB departamental retrocedió 1% Sector industrial perdió Bs 200 millones por la crisis del agua

El Diario, 21 de Diciembre 2016



Empresarios reconocieron que el desarrollo económico de La Paz se encuentra rezagado frente al Santa Cruz, que aporta con el 28 por ciento a la actividad nacional • Atribuyeron el rezago del desarrollo paceño a la fuerte incidencia de la administración pública.

El sector empresarial del departamento de La Paz calculó en Bs 200 millones las pérdidas sufridas por la crisis del agua, la que atribuye a una mala gestión gubernamental de los recursos hídricos, que provocó una importante merma de la producción y múltiples impactos negativos en el sector de servicios en general. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Javier Calderón, manifestó que la crisis arrastró al cierre de algunos rubros intensivos en el uso del líquido elemento. Citó el caso de industrias Venado, que paralizó sus actividades por el problema. 49 DÍAS SIN AGUA El director ejecutivo de la FEPLP, Jorge Quiroga, indicó que el sector cerrará la gestión 2016 enfrentando “una baja de 200 millones de bolivianos, por efecto de la compresión en los sectores  industrial, comercio, hotelería y servicios de restaurantes, lo cual se agudizó durante 49 días, por la falta de agua que hemos tenido este año”. AÑO RECESIVO Según el diagnóstico económico del departamento de La Paz, entregado por los directivos de la entidad privada, este año fue recesivo y el problema del agua agravó una contracción cercana al 1% del PIB regional, respecto al promedio de 4.26 de aporte regional al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, en los últimos siete años. PERJUICIOS “Las más perjudicadas han sido las industrias del rubro de alimentos y bebidas, porque necesitan agua potable para surtir los productos, como las embotelladoras, que tuvieron que recanalizar los procesos productivos”, declaró Quiroga al referirse a un estudio de sensibilidad presentado por la Federación. SECTORES La Federación explicó que la industria participó con un 16.8%; el comercio, restaurantes y hoteles con un 14.2%, transporte y comunicaciones creció ligeramente en un 13.5%, gracias al boom de la economía digital y las tecnologías de información y comunicación; en tanto que los servicios financieros crecieron en un 10.7%. Destacó que la industria manufacturera sigue a la vanguardia del sector productivo del departamento de La Paz,, aunque en los últimos años mostró signos de un estancamiento y en el 2016 sobrevino la contracción. MANUFACTURAS Sin embargo, los directivos de la Federación paceña recomendaron al Gobierno potenciar la industria, porque considera que los parques industriales pueden dinamizar la economía, así como otros sectores emergentes que están vinculados a la economía digital y las TICs. Cifras de la entidad señalan que el crecimiento de la industria manufacturera fue menor a 17 por ciento. OTROS SECTORES También estiman que es importante mirar los rubros gastronómicos y de turismo, que tuvieron un comportamiento muy dinámico en cinco años, pero que en los dos últimos meses se contrajeron por los problemas del agua potable. Los empresarios privados paceños se proponen recuperar el sitial del liderazgo productivo en Bolivia, aunque admitieron que La Paz, al ser Sede de Gobierno, prioriza la inversión al tema de servicios, en lugar de las actividades de tipo productivo e industrial, que pusieron a Santa Cruz a la vanguardia nacional. REZAGO El documento señaló al respecto que “la dependencia del departamento de La Paz respecto de la administración pública, impidió desarrollar el sector productivo, observando que el peso de aquélla, es casi similar al sector productivo que es el industrial, superando al sector de comercio, hotelería y restaurantes”.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink