Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Por segundo, 180 litros de agua del Silala pasan a Chile

El Diario, 28 de Marzo 2016



Canciller David Choquehuanca dijo que en las conversaciones con Chile sobre el tema en 2008, este país se comprometió a pagar el 50% por el uso de esos recursos y, al finalizar el estudio, completar el pago del otro 50%

El canciller David Choquehuanca sostuvo ayer que el país posee estudios que revelan que del manantial del Silala transcurren a territorio chileno un caudal de 180 litros de agua por segundo, aclarando también que en 2008 se iniciaron las conversaciones con el Estado trasandino para verificar exactamente la cantidad de ese recurso hídrico que atraviesa la frontera rumbo al país vecino. “La influencia de las obras civiles, la edad de las aguas, todo debía estar enmarcado en esos estudios, que a través de elementos científicos podían establecer la cantidad de recurso hídrico que realmente pertenece a Bolivia”, puntualizó. Choquehuanca subrayó que durante las negociaciones con Chile se establecieron varios puntos, entre ellos efectuar estudios conjuntos. Para ello, la autoridad de Estado remarcó que Bolivia cuenta con investigaciones que ya fueron publicadas, aclaró, además, que el país vecino también cuenta con estudios propios. AGENDA DE LOS 13 PUNTOS El canciller mencionó que en 2008 el caso se introdujo en la Agenda de los 13 puntos, por ser una cuenta pendiente, acordándose efectuar un estudio técnico conjunto entre Bolivia y Chile, con el objetivo de poner fin a las divergencias al respecto, para ello, dijo que en 2009, mientras se efectuaba la labor de investigación, Chile se comprometió a pagar el 50% por el uso de esos recursos y al finalizar el estudio, completar el otro 50%. FRUSTRACIÓN DE NEGOCIACIONES También expresó que al haberse frustrado estas negociaciones por el cambio de gobierno en el país vecino, el Primer Mandatario solicitó un estudio para entablar una segunda demanda con el único propósito de establecer un “mediador” idóneo entre los dos países. El año 1908, Chile pidió a Bolivia, como dueño de estos manantiales, permiso para el uso de las aguas del manantial en la labor de las locomotoras de la Bolivian Railwail Co. por 100 años y cuyo plazo finalizó en la década del 1950. Con la denuncia efectuada por Milton Lérida a EL DIARIO se canceló esa concesión el año 1997. ESTUDIOS CONJUNTOS El titular de la Cancillería señaló que el acuerdo inicial entre Bolivia y Chile tenía como meta efectuar estudios conjuntos para comprobar si esas aguas provienen de manantiales, asimismo, mencionó que debía establecerse el aporte de las lluvias en los bofedales, a través de estudios científicos. “Otros dicen que no llueve en el lugar, mientras que otras personas del lugar manifiestan que sí llueve, sin embargo, también existen versiones en sentido de que un año puede llover y el siguiente no”, precisó. Choquehuanca reconoció que el país hasta ahora no cuenta con estaciones meteorológicas y que el acuerdo alcanzado con Chile hacía mención a la instalación de las mismas. ACCIONES UNILATERALES Respecto a las perforaciones efectuadas por Chile cerca de la frontera con Bolivia, dijo que el país trasandino está acostumbrado a tomar acciones unilaterales, incluso cuestionó al canciller Heraldo Muñoz por presentar un mapa el viernes pasado, lo que a juicio del canciller constituye una acción unilateral. Recordó que cuando se iniciaron negociaciones con los trasandinos se hizo mención a que en tanto se realicen los estudios de cuatro años, ambos países no tenían que realizar ninguna perforación de pozos cerca de las fronteras de ambos países. ESTUDIO Un estudio del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas y fotos satelitales revela que el vecino país realizó perforaciones para obtener aguas subterráneas a menos de 300 metros de la frontera con Bolivia, acción que no está permitida por normas internacionales. La información fue dada a conocer por autoridades de la Cancillería boliviana, quienes denunciaron que Chile extrae aguas subterráneas de territorio boliviano para beneficiar a la industria minera del vecino país, tal como lo advirtió en su momento EL DIARIO hace 20 años. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde sostuvo que todos los recursos hídricos –vertientes del Silala, ríos Caquena, Lauca y Uchusuma– son utilizados por Chile para la explotación minera en la región, donde están grandes empresas mineras que explotan cobre como Chuquicamata, doña Inés de Collahuasi, La Escondida y Mariaelena. La autoridad afirmó que se ha podido detectar por imágenes satelitales cerca del hito 60 y 50, donde se iniciaron grandes obras de perforaciones de pozos, por lo que mostró imágenes de las obras civiles cerca de la frontera. INFORMES Informes sobre las aguas establecen que un promedio de 180 litros por segundo pasan a Chile a través de un canal construido por los chilenos desde 1884 y llevan agua a la IV Región del país trasandino para la población de regiones como Antofagasta, Tocopilla y Mejillones, Cerro Gordo y Baqueano. El agua permite el funcionamiento de proyectos mineros de importancia vital para Chile como Chuquicamata, Potrerillos y otros que se encuentran cerca de la frontera con Bolivia. La población de la zona del Quetena reclama acciones concretas para recuperar las aguas del Silala, puesto que estas no son un recurso renovable. MORALES Luego de las declaraciones de Choquehuanca, el presidente Evo Morales criticó la postura asumida por las autoridades chilenas sobre las aguas del Silala y señaló al canciller chileno Heraldo Muñoz que robar, asaltar e invadir es un delito en el  espacio jurídico y un pecado en el ámbito espiritual. Tras la ratificación que hizo Morales de presentar una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso ilegal de las aguas del Silala, la respuesta chilena no se dejó esperar. Fue el mismo canciller Muñoz quien advirtió que presentaría una contrademanda contra Bolivia ante esta misma corte para “salvaguardar el caudal” de un río que considera internacional. “No se defiende la soberanía por algo que es robado, por algo que es invadido o asaltado o saqueado. Quiero que sepa el Canciller de Chile: invadir, robar, asaltar, saquear o mentir, jurídicamente es delito y espiritualmente es pecado”, manifestó Morales, durante el acto de entrega de un sistema de riego en Santa Cruz.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink