Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Senamhi Variaciones climáticas tendrán efectos negativos en el país

El Diario, 25 de Agosto 2016



Revelaciones del experto Orlando Chura formuladas a EL DIARIO.

Las variaciones del tiempo tendrán efectos en todo el país, hasta finales de año, desde las sequías hasta el calor, reveló a EL DIARIO el experto Orlando Chura, del Servicio Nacional Meteorología e Hidrología (Senamhi). CAUSA DE LAS SEQUÍAS Explicó que la altura del occidente del país provoca un sistema de alta presión que por lo general regula las precipitaciones pluviales en el planeta. El año pasado, el proceso se desplazó hacia el océano Pacifico, donde provocó complicaciones en las costas de Chile, Perú y Colombia. Llegó a Bolivia por la tele conexión atmosférica con efectos menores, que ocasionaron las sequías. La tele conexión de la atmosfera es la comunicación de los fenómenos globales que afectan a varios sectores del globo terráqueo, es decir que un fenómeno que afecta un punto también tiene incidencia en los siguientes. Expuso también que en los últimos años se registraron tres efectos de El Niño más agresivos en los años 1982, 1998 y 2016, los mismos que estuvieron seguidos de efectos Niña. Empero, no se puede asegurar las características de los siguientes efectos La Niña, por la dinamicidad del comportamiento climático terráqueo. SEQUÍA EN SEPTIEMBRE El pronóstico pluvial indica que en septiembre se registrarán muy bajas precipitaciones, principalmente en el altiplano, El Chaco y Cochabamba. En cuanto a La Paz, en la parte altiplánica, vecina al lago, es posible una nevada que podría cambiar estas condiciones en este mes o el de octubre. Para el mes de octubre, las precipitaciones aumentarán ligeramente, más aún si se confirma la posibilidad del retorno del Alta de Bolivia, que podría originar una distribución hídrica equitativa sobre territorio boliviano, sin no retornara o continuara las condiciones secas, pese a que, según el ciclo normal, a fines de octubre podrían esperar precipitaciones hídricas. Para noviembre se observa un incremento de precipitación muy generalizado, principalmente en el trópico de Cochabamba y el norte integrado de Santa Cruz, Beni y Pando, que tendrán un exceso de precipitación y en el altiplano un aumento de 5 a 6 milímetros en las precipitaciones. FOCOS DE CALOR Las altas temperaturas previstas para septiembre y octubre darán a un mayor propensión a los focos de calor de agosto y septiembre, época en que los agricultores preparan el suelo, en muchos casos, con chaqueos que, junto a las condiciones de calor y sequía, originan los temidos incendios. En el altiplano, este mes, se registraron temperaturas entre los 13 a 18 grados, para septiembre de 18 a 20 grados centígrados. En el oriente habrá más calor, de 33 a 35 grados centígrados, al igual que en el norte paceño, a excepción de los puntos de agua que se encuentran mayormente en el norte paceño y en el chapare de Cochabamba. INVIERNO En cuanto al invierno, el experto informó que las sequías registradas en todo el país no son meteorológicas, pues son propias del período invernal, en el que las precipitaciones bajan en 5 grados como mínimo y también por las alteraciones causadas por el fenómeno de El Niño. De momento en Bolivia los sectores ganadero y el agrícola son los que más están sufriendo por los efectos negativos de la sequía, un fenómeno que ha empezado a causar estragos en varios países de Latinoamérica y el mundo.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Reservas de agua en las lagunas del Kari Kari suben al 77.39%
elPotosi, 09 de Abril 2025

Con ese porcentaje se garantiza el suministro del líquido elemento a la población durante toda la gestión.

Leer Noticia
Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink