Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

El problema de los pozos de agua en Quillacollo

Los Tiempos, 29 de Noviembre 2021



Pozo de agua en Quillacollo
Pozo de agua en Quillacollo

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Quillacollo (Emapaq), en un expreso informe de hace algunos días, precisó que esta empresa, creada hace 18 años, atiende al 24% de las instalaciones domiciliarias, es decir, 8.073 de las 28.499 viviendas de la mancha urbana.

Más del 70% de las conexiones están bajo la tuición de las Organizaciones Territoriales de Base (juntas vecinales). Las restantes son aprovisionadas por casi media docena de empresas “aguateras”, y de aguas superficiales, principalmente, en áreas rurales.

A ellas se suman desafiantes los innumerables pozos familiares, de las industrias y/o empresas que prescinden de toda norma.

En este contexto, la dirigencia vecinal procura las perforaciones, habilita las conexiones, las regenta, impone tarifas, y casi todas están excluidas de tratamientos microbiológicos, sin embargo, enfatiza su entusiasmo en los costos de afiliación y la administración de los pozos.

Consultas hechas a los vecinos revelaron que las inscripciones fluctúan entre 500 y 1.000 dólares, mientras el sistema municipal exige 272 bolivianos.

En cuanto a la administración, existen infinidad de modalidades, que los mismos vecinos las determinan, como: las tarifas del consumo, cobradas según el registro del medidor, entre 1,5 y 2,00 bolivianos el metro cúbico. Mientras, el sistema municipal, lo hace con un canon fijo mensual de 10 bolivianos y desdeña los tradicionales medidores.

La regencia vecinal aplica multas y sanciones por incumplimientos a sus mandantes. Casi en todas las OTB se exigen también cobros adicionales para la renovación de tuberías, reparación y/o adquisición de una nueva bomba y, lógicamente, el servicio técnico eventual.

El presidente del Control Social, Oscar Pairumani, al referirse al tema puntualizó: “es un tema muy delicado”.

Consecuencia de todo ello, el poder vecinal expresa su contundencia en la gestión de este “recurso estratégico”, obviamente, con indicios de impunidad.

En este proceso de suministro casi todas relegan la depuración de sus aguas. Como es de suponer, al fluido por tubería se adhieren, como es lógico, una variedad de microorganismos, que concluyen en los grifos familiares. Al respecto, la Alcaldía dispone de dos reparticiones de análisis químicos, dependientes también de dos instancias, y sin relación entre ellos. Ambas carecen de información actual de Quillacollo, pero admitieron poseer “alguna” información, considerada confidencial, condición que requiere autorización previa superior.

De los 35 pozos que administra EMAPAQ, el informe precisa que “7 de ellos reciben dosificación con pastillas de Tricloro”, y, según ellos, estas evitarían daños a la salud.

Juan E. Cabrera de la Universidad Privada de Bolivia, a través de la “Fragmentación urbana por medio de redes de agua, señala que "en términos de calidad de agua en Quillacollo, ni los OLPES (Operadores Locales de Pequeña Escala), ni el operador público han logrado la potabilización del recurso. El tratamiento más frecuente consiste en que los OLPES vierten cloro al torrente, minimizando su contaminación, mientras que el operador público de la jurisdicción estudiada no logró implementar plantas de tratamiento y hoy otorga agua sin tratamiento a sus consumidores”

Mientras, la directora del Hospital “Benigno Sánchez”, Patricia Choque, sentenció: “ningún paciente admitido aquí acusó de sus males al agua consumida”.

A su turno, el “Informe de Sistema de gestión sostenible del agua para la ciudad de Quillacollo” de Éricka Gutiérrez Ayala, de la Universidad de Alicante (España) 2020, enfatizó: “el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo (PMAPA), creado para la construcción de un sistema integral de alcantarillado sanitario en reemplazo del viejo sistema.... la instalación de nuevas redes se empezó, pero no se finalizó y aún está paralizada, solo funciona la red antigua. Bajo las calles de Quillacollo se puede encontrar tres redes superpuestas de agua: EMAPAQ, PMAPA y vecinales”.    

El municipio de Quillacollo, prácticamente esta “acribillada” de pozos de agua, sin “coraza” sanitaria, sin apropiada regulación de consumo, los grifos manipulados “con plena autonomía” por los dirigentes vecinales, quienes manejan fluidamente un caudal económico, muy potable, y con destinos poco cristalinos.

Testimonios

  • Un “pocero”, que prefirió no identificarse, señaló que en Quillacollo, existen por lo menos cuatro empresas estables y otros como la suya, tienen maquinaria artesanal. “Las perforaciones para OTB son de 6 pulgadas de diámetro y a 1,20 metros de profundidad, cuyo costo fluctúa de 110 y 120 dólares el metro lineal”. Hay demanda, pero también dificultades para los permisos. Las OTB tienen “paso libre”,
  • Segundina Ortega Acebey, de la OTB Catavi, ubicado al noreste de Quillacollo,dijo: "Somos 110 socios, con un pozo y el acceso a la misma es de $us 500. El pago mensual es de Bs 1,00 por M3. Se cerró un pozo privado”.
  • Willy Rojas Cortez, del “casco viejo”, cuenta con una conexión municipal, y también con un propio pozo. Asumió la perforación por el escaso flujo del acuífero municipal.
  • Estefanía Lazarte Escobar, de la OTB Siglo XX, ubicado en el sur de ese municipio, puntualizó: “Inscritos en la OTB somos 84, tenemos un pozo y para ser socio se paga $us 1.000”.
Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Escalerani llegó al 100 % de su capacidad y Wara Wara está al 70% tras las lluvias
Los Tiempos, 16 de Febrero 2025

Tras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink