Los Tiempos, 14 de Abril 2021
La Empresa Misicuni, que administra el complejo hídrico, tiene previsto echar 1.200 litros por segundo hacia el río Altamachi, que se conecta con Beni, lo que equivale al doble de la demanda del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), que es de 550 a 600 l/seg.
La cantidad de agua que se desfoga desde ayer es suficiente como para atender la demanda de Cercado, mediante Semapa, que llega a 600 l/seg. La cobertura es de al menos el 60 por ciento de la población de la urbe.
En tanto, los vecinos de la zona sur de Cochabamba, que aún no acceden al servicio de Semapa por la falta de redes y ductos, deben seguir comprando este líquido de los carros cisternas o “aguateros” hasta en 10 bolivianos el turril.
El responsable de la Unidad de Operación y Mantenimiento de Misicuni, Leonardo Rojas, indicó: “Hemos llegado al nivel máximo de operación de la represa con un volumen acumulado de 173,74 millones de cubos en el embalse, de los cuales 30 millones son volumen muerto y 143 millones, volumen útil”.
Añadió: “El caudal que entra de los ríos Titiri y Serketa es de alrededor de dos cubos por segundo (2 mil litros) y la demanda que nos hace Semapa es de 550 a 600 l/seg”.
Se estima que el caudal de los ríos que alimentan a la represa, Titiri y Serketa, baje en 10 días. Luego se dejará de desfogar por el vertedero y el volumen de la represa irá bajando, indicó Rojas.
ENDE
Por otro lado, el técnico explicó que de los mil litros por segundo que van a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para generar energía con el agua de Misicuni 600 l/s son destinados a Semapa y 400 al río Chijllawiri, que a su vez son aprovechados por los regantes del valle bajo.
“Una vez que se turbina el agua (en ENDE) que normalmente son con mil litros por segundo se desfoga al río Chijllawiri que luego son aprovechados por los comunarios que tienen sus terrenos y llegan a regar 1.200 hectáreas”, explicó Rojas.
Fernando Salazar, docente investigador en temas de agua de la Universidad Mayor de San Simón, indicó que desfogar esta cantidad resulta una pérdida para la población y el Estado.
Para la población, porque es agua que se puede usar en el consumo o riego. Y para el Estado, porque se puede generar más energía eléctrica y bajar las tarifas.
Además que se desfogarán 60 mil m3 hasta antes de la temporada de lluvia de 2021 para evitar el colapso de la represa de Misicuni.
La presa comenzó a construirse hace más de 50 años y se terminó en 2017 como una solución a la escasez de agua en la región metropolitana.
SEPA MÁS
Se construyen tres ductos en el eje
Se construyen tres ductos para distribuir agua en el eje hacia Sacaba, Cercado, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
Una represa de 120 metros de altura
La represa de Misicuni tiene una altura de 120 metros y este año llegó al límite de su capacidad.
Fuente: Los TiemposEl Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten
Leer NoticiaLa represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles
Leer NoticiaLa represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por
Leer NoticiaTras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70
Leer Noticia