Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

35% de población rural aún no cuenta con agua potable

El Diario, 10 de Julio 2014



La demanda de este recurso se ha incrementado en la actualidad. Hasta hace tres años las familias utilizaban a razón de 10 a 15 litros de agua por persona, hoy en día precisan hasta 70 litros. En 35% del área rural de La Paz no cuenta con el suministro de agua potable, situación que se agrava en la época de sequía, razón por la que las comunidades conjuntamente con el Gobierno departamental ejecutarán la perforación de 51 pozos para la captación de aguas subterráneas, con el fin de responder a la demanda existente en el departamento. Al respecto el ingeniero agrónomo, David Villca, manifestó que estas estrategias no son dañinas para el medio ambiente, “pero que sería más útil canalizar el agua de las cuencas altas que de manera subterránea para las regiones donde es necesaria”. En los últimos años, el consumo de agua en las provincias se ha incrementado tanto por la actividad productiva, como por la calidad de vida que implica un mayor uso del líquido elemento, siendo que si hasta hace tres años las familias utilizaban a razón de 10 a 15 litros de agua por persona, hoy en día utilizan hasta 70 litros. Para el director de la Dirección Departamental de Agua, Venancio Tazola, este es un problema en el área del altiplano, donde la falta de suministro de agua estable genera problemas en el desarrollo óptimo de las comunidades, que si bien cuentan con pozos superficiales, para la recolección de agua en época de lluvias éstos no responderían a todas las necesidades sobretodo en época de sequía, intensificada por los cambios climáticos. Con este sistema de perforación de pozos profundos, se podrá contar con alrededor de 800 litros de agua diarios por familia, en 51 comunidades de las provincias Bautista Saavedra, Camacho, Omasuyos, Manco Kapac, Los Andes, Ingavi, Murillo, José Manuel Pando, Gualberto Villarroel, Pacajes y Aroma tanto para el uso personal y como productivo. “En la localidad de Charaña, donde hay una gran producción camélida y agrícola, se van a empezar las exploraciones en busca de agua para realizar la perforación y administrar el suministro a las poblaciones dispersas en base a la factibilidad socio–económica y la factibilidad hidro–geológica”, expresó. Al respecto, el ingeniero agrónomo David Villca, señaló que estos pozos no serían de gran impacto para el medio ambiente en comparación de otros sistemas que son demasiado invasivos, sin embargo, habría que esperar que los estudios para la perforación, señalen que el lugar y la calidad de agua que se encuentre cumpla con lo necesario para que sea perdurable y óptima para el uso humano. “En el campo están acostumbrados a la utilización de pozo superficiales lo que llamamos cotañas, que es para la recolección de la lluvia. La perforación subterránea no provocaría ningún tipo erosión del suelo, porque este es un aspecto ligado a la vegetación, sin embargo, existen otros sistemas más efectivos y perdurables como el manejo de las aguas de las cuencas altas, mediante canalizaciones subterráneas que serían dirigidas hacia las regiones en las que la sequía se siente con mayor intensidad”, expresó Villca. Este tipo de sistemas, consta de canalizaciones, a través de túneles de cemento que recorren grandes distancias hasta llegar a zonas, donde no hay reservas de agua, como los canales en el vecino país del Perú que van desde zonas altas hasta poblaciones de la costa que es utilizada para el riego de la producción, ya que el agua de mar no es útil para los cultivos. Según Villca, quien ha visto la implementación de estos sistemas en otros países, en La Paz la implementación de este manejo de aguas sería posible y mucho más aprovechable, sin embargo, esto representa la realización de varios estudios de pre inversión y planificación que valdría la pena encarar. Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Escalerani llegó al 100 % de su capacidad y Wara Wara está al 70% tras las lluvias
Los Tiempos, 16 de Febrero 2025

Tras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink