Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Aplican plan de adaptación al cambio climático en Tarija

El Diario, 09 de Marzo 2015



El Plan Departamental de Gestión de Riesgos tiene como base la Ley 602 que dispone mayores recursos para prevención y atención de desastres naturales. Tarija (EL DIARIO).- Con el fin de mitigar y hacer frente las sequías, inundaciones, granizadas, heladas, incendios y desborde de ríos a efecto del cambio climático, la Gobernación de Tarija puso en marcha el Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, con vigencia de dos años. El plan contempla el programa de evaluación del impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por subcuenca hidrográfica existente en cada piso ecológico, en la Zona Alta la cuenca del río San Juan del Oro, el río Tomayapo y el río Paicho. En la Zona de Valles la cuenca del río Guadalquivir, el río Santa Ana, el río Tolomosa y el río Camacho. En la zona Subandina la cuenca del río Bermejo, cuenca del río Tarija, la cuenca de los ríos Salinas y Chiquiacá; cuenca del río Pampa Grande y en la Zona del Chaco el río Pilcomayo; cuenca del río Itau y la cuenca del río Caraparí. Mientras para el monitoreo y reportes de hechos suscitados y la identificación de áreas con mayor cantidad de amenazas y riesgos se trabaja con mapeos de zonas vulnerables y lugares recurrentes, a través de un programa en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Viceministerio de Defensa Civil. El director de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Omar Galarza, señaló que en los últimos años se ha vuelto un problema recurrente los desastres naturales que afecta la producción agrícola, la cría de ganado, viviendas, caminos y la naturaleza misma, con secuelas en la vida del hombre. Recordó que los últimos años en el departamento de Tarija hubo distintos eventos causaron grandes pérdidas económicas, con efectos sociales de gran magnitud, como el incendio forestal de 2002 en la Cuesta de Sama quemándose alrededor de 17.500 hectáreas con reducción de pastizales para la ganadería, el año 2006 una helada afectó 2.700 hectáreas con daños a 3.530 familias, el año 2007 por efectos de la riada 2.806 hectáreas y 3.099 familias afectadas, por otra parte en 2010 fueron afectadas por sequía 8.600 hectáreas y 1.175 familias. Mientras en lo que va del año más de 500 familias del municipio de El Puente en el cantón de Paicho, sufrieron riadas, en Cercado hubo granizadas y el último desborde del río Guadalquivir. A lo que se suma la sequía recurrente cada año en el Chaco. En ese sentido, indicó que el plan se socializó a diferentes sectores de la sociedad tarijeña y a las unidades de Gestión de Riesgo de los 11 municipios y gobiernos seccionales. Galarza puntualizó que Tarija es el primer departamento que cuenta con un plan de esas características. El proyecto fue financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude) en 2014 y en esta gestión comenzó su implementación de forma gradual por el lapso de dos años, es decir hasta 2017. Recordó que el Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático tiene como base la Ley 602 de Gestión de Riesgos que se promulgó en noviembre de 2014 y que una vez reglamentada pondrá a disposición de las gobernaciones mayores recursos para prevención y atención de desastres naturales ocasionados por el cambio climático. MANUAL DEL COE Galarza agregó que la Gestión de Riesgos del Gobierno Departamental ahora trabaja en un manual para el Centro Operativo de Emergencias (COE), como un complemento del plan y con el fin de actuar de mejor manera ante situaciones de riesgos y desastres naturales en todo el departamento. El manual está orientado a realizar un trabajo coordinado con instituciones, como alcaldías, subgobernaciones, Policía Boliviana, Bomberos, Defensa Civil y grupos de voluntarios, de manera que se realice una labor conjunta en bien de la población. BIODIVERSIDAD Villamontes fue el primer municipio del país, en el año 2012, en contar con un Plan de Adaptación al cambio climático, una iniciativa que emergió de los pueblos indígenas originarios (Weenhayek y guaranís) con proyectos enfocados en zonas vulnerables de la región chaqueña. El plan de Villamontes está vinculado a la conservación de la biodiversidad de la zona y fue posible con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y ejecutado por la ONG NATIVA – Naturaleza, Tierra y Vida en coordinación con el Gobierno Municipal de Villa Montes, la Fundación Avina y UICN – Holanda. Es así que Nativa, actualmente desarrolla proyectos referidos al cambio climático a fin de transferir las capacidades a nivel municipal, con la implementación del plan de adaptación al cambio climático. Entre la iniciativas está la construcción de atajados, cosechas y distribución de agua, la rotación del suelo, un mejor uso de la ganadería, además de aspectos como la salud y la conservación de la biodiversidad, explicó la técnico Conservación de Nativa, Marcela Zamora Agregó que la experiencia positiva de Villamontes ahora se busca replicar en la provincia de Salta (Argentina) y en el municipio de Charagua en el departamento de Santa Cruz. Recordó que la metodología utilizada para elaborar el Plan de Adaptación al Cambio Climático es conocida como “Municipios, Clima y Vida” que hace uso de una herramienta informática para realizar el análisis didáctico, trabajando con todos los actores sociales. Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Escalerani llegó al 100 % de su capacidad y Wara Wara está al 70% tras las lluvias
Los Tiempos, 16 de Febrero 2025

Tras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink