Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

SEGÚN EXPERTOS, LAS PERSONAS TIENEN PERCEPCIONES ERRÓNEAS

LA PRENSA, 16 de Marzo 2015



ACLARAN MITOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Se cree que el mundo nunca estuvo más caliente, pero la historia muestra lo contrario. Sequías, inundaciones, la elevación de la temperatura en algunas regiones, mientras que en otras se percibe más frío, con sus consecuentes efectos sobre la agricultura y hasta en el estilo de vida de las personas son algunos de los fenómenos que apuntan a un principal problema: el cambio climático. Sin embargo, según expertos, en torno a este fenómeno se han creado varios mitos, que crean percepciones no siempre acertadas, como la idea de que el mundo nunca estuvo tan caliente como en el presente. Lo malo, no tan malo. La investigadora Lykke E. Andersen, quien recientemente presentó el estudio La Dinámica del Cambio Climático en Bolivia, explicó que en las charlas que se ofrecen sobre el tema, es común recoger estas falsas percepciones sobre el cambio climático y sus efectos sobre el planeta. Por ejemplo, se pregunta si "la temperatura media global, durante la primera década de este siglo, fue mayor que en toda la historia de nuestra especie", respuesta que en general es "sí", resulta ser una afirmación falsa, ya que a partir de estudios realizados a extractos de hielo glaciar, demuestran que hace unos 100.000 años y hace unos 320.000 años, la temperatura media global fue muy superior a la actual y que hoy, si bien es alta, se ha mantenido estable y por debajo de esos picos históricos. La percepción más común es que la temperatura media global ha aumentado significativamente durante los últimos 10 años, hecho que tampoco es cierto, ya que el incremento paulatino fue constante y más bien estable durante los años recientes. Otra afirmación que resulta ser falsa es que "durante el verano de 2014, la extensión de hielo sobre el mar en el hemisferio norte llegó a su extensión mínima, desde que se empezaron las mediciones con satélite en 1979". Según Andersen, el retroceso glaciar fue poco más de 13 millones de kilómetros, cuando éste llegó hasta los 15 millones, en la década de los 80. Lo que sí resulta verdadero es que, durante el verano de 2014, la extensión de hielo sobre el mar en el hemisferio sur llegó a su extensión máxima desde que empezaron las mediciones con satélite en 1979, hecho que no parece acorde con todas las teorías sobre el avance de los efectos del cambio climático. Qué respondería una persona si le preguntaran si está de acuerdo que entre los 30 ciclones mas letales en el mundo, del milenio, la mitad se produjo después de 1987; pues según los expertos, esto no es cierto. De los 30 más letales de la historia de la humanidad, solo dos soplaron despúes de ese año, se trata de los ciclones en Bangladesh, en 1991, que tuvo más de 138.000 víctimas; y en Myanmar, en 2008, que terminó con similar cantidad de víctimas. El ciclón más letal de la historia fue en 1970 en Bangladesh y mató a unas 500 mil personas. Según la investigadora, una de las causas de esta percepción, es el tema mediático, y los efectos de los ciclones, como sucede con otros tipos de desastres, es que había más gente vulnerable, mayor pobreza y menos recursos para mitigar o prevenir estoseventos que, hoy en día, se suelen atribuir también al cambio climático. 5 grados puede aumentar la temperatura promedio en Bolivia, según un estudio reciente. Un tema que debe ser atendido. Los autores del estudio La dinámica del Cambio Climático en Bolivia, Lykke E. Andersen y Luis Carlos Jemio, afirman que el cambio climático es un desafío importante que requiere ser enfrentado con previsión e inteligencia a nivel global, nacional y local. Para poder implementar acciones adecuadas de mitigación y adaptación, es importante contar con una investigación relevante y equilibrada que pueda ayudar a dimensionar los problemas, identificar los sectores más vulnerables y priorizar las intervenciones. Afirman que existen muchos estudios y documentos sobre los impactos del cambio climático, pero pocos son metodológicamente rigurosos e internamente consistentes. IDEAS SOBRE EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA VERDADERO > El nivel de mar subió a un ritmo estable de 3,2 mm por año, menos que el promedio de los últimos 20 mil años. VERDADERO > La fuerza destructiva de los ciclones en el mundo ha disminuido durante los 20 años anteriores. FALSO > La frecuencia de los desastres naturales aumentó por efecto del cambio climático. FALSO > Es la primera vez que el retroceso glaciar alcanza límites nunca antes registrados en la historia. Fuente: LA PRENSA

OTRAS NOTICIAS



Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Escalerani llegó al 100 % de su capacidad y Wara Wara está al 70% tras las lluvias
Los Tiempos, 16 de Febrero 2025

Tras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink