Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

COP20 consolida la aprobación de propuesta boliviana sobre bosques

La Razón, 12 de Diciembre 2014



La delegación boliviana resalta avances sustanciales respecto a las propuestas del país, pero por tercer año consecutivo no se logra consolidar nuevos mercados de carbono. El mecanismo de Adaptación y Mitigación en Bosques, planteado por Bolivia e incluido en los documentos oficiales de Naciones Unidas (en COP-17), se consolida en la COP-20, aseguró la delegación boliviana del cambio climático, como principal logro. “El reto que teníamos en la COP-20 es que esta propuesta (de Adaptación y Mitigación en Bosques) consiga un gran respaldo de países en desarrollo y así abrir un trabajo metodológico para crear una ventana de financiamiento al mecanismo, y tenemos avances muy importantes (...) estamos muy cerca de que eso suceda”, informó ayer a La Razón el jefe de la delegación boliviana del cambio climático, René Orellana. Desde Lima (Perú), sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-20), el delegado boliviano indicó, vía Skype, que el mecanismo boliviano sobre bosques logró un avance sustancial hasta ayer, décimo día de los 12 de la cumbre, sobre todo por el apoyo del G77+China, que respaldó esa iniciativa mediante sus discursos en la COP-20. “Varios países expresaron su interés de conocer y aplicar este mecanismo, pero todavía queda un proceso de desarrollo metodológico en el marco de Naciones Unidas, pero estamos muy cerca. Este mecanismo se consolida en la COP-20”, resaltó Orellana. Recordó que la propuesta boliviana ingresó a las decisiones oficiales de Naciones Unidas en la COP-17, realizada en Sudáfrica en 2011. En las COP-18 (2012) y COP-19 (2013) logró avances sustanciales y en esta COP-20 se consolida. Avance. Dicho mecanismo promueve y fortalece acciones integrales de adaptación y mitigación de bosques con enfoque de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, fortaleciendo la gestión comunitaria, indígena y campesina. Se trata de una propuesta alternativa al mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+) basado en mercados de carbono. “Nuestra propuesta ya es un mecanismo global porque está en los documentos de Naciones Unidas. Su aplicación es voluntaria porque es una alternativa a la de REDD+”, dijo Orellana. El ministro de Medio Ambiente, José Zamora, quien participa desde el martes en la COP-20, destacó el trabajo de la delegación boliviana. “La participación fue impecable. Bolivia ha generado expectativa porque es una fuente de opiniones y propuestas. Además del mecanismo de bosques, se está promoviendo la propuesta sobre daños y pérdidas, que ya logró apoyo de países en desarrollo, también la fórmula del índice del presupuesto del carbono, y otros”. No obstante, Orellana lamentó que por tercer año consecutivo no se haya logrado consolidar los nuevos mercados de carbono. Evo Morales genera gran expectativa Discurso El ministro de Medio Ambiente, José Zamora, resaltó el respaldo que recibió el presidente Evo Morales tras su intervención en la cumbre climática, pues indicó que despertó reflexión y gran expectativa. El Mandatario criticó el martes la ineficiencia de protocolos y planteó el derrocamiento del sistema capital y la consolidación de la propiedad comunitaria. Zamora sostuvo que, de continuar en la lógica del capitalismo, “no se tendrá esperanza de vida por el calentamiento global a causa de la contaminación. Marcha de pueblos presiona negociación AFP Activistas medioambientales, indígenas y organizaciones sociales marcharon ayer en Lima (Perú) para presionar a la COP-20 por un acuerdo multilateral que favorezca las energías limpias y permita contener el calentamiento global. Miles de personas, algunas vestidas como duendes verdes protectores de los bosques, realizaron un recorrido de unos tres kilómetros por el centro limeño desde el Campo de Marte hasta la plaza San Martín, en la llamada Marcha de los Pueblos. La manifestación comenzó al compás de la canción Agua no es negocio, que un grupo de jóvenes acompañó con tambores y bailes. “Cambien el sistema”, clamaban los manifestantes, muchos de ellos venidos de Brasil, Ecuador y Bolivia, y quienes exigieron a sus gobernantes proteger los recursos naturales. Los delegados de la COP-20 tienen hasta mañana para avanzar en el acuerdo que será llevado dentro de un año a la conferencia de París, en la que se sellarán los compromisos multilaterales a partir de 2020. Esos compromisos deben asegurar que a finales de siglo el calentamiento global no sea mayor a 2 grados celsius. Fondo Verde alcanza la meta de $us 10.000 MM EFE El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, agradeció ayer a los países que han contribuido para alcanzar la meta inicial de 10.000 millones de dólares para el Fondo Verde, entre ellos Colombia y Perú. “Ayer (martes) ya superamos el objetivo inicial de capitalización de 10.000 millones de dólares para el Fondo Verde y quiero dar las gracias a los presidentes que han ofrecido su apoyo hoy (ayer)”, expresó el secretario durante su participación en la cumbre sobre cambio climático (COP20), que se realiza en Lima, Perú. Los mandatarios de Perú, Ollanta Humala, y de Colombia, Juan Manuel Santos, hicieron públicas sus contribuciones de 6 millones de dólares, cada uno, al fondo. Ban Ki-moon agregó que también “se han hecho donaciones adicionales de países en desarrollo, lo cual es un elemento que transmite una señal muy fuerte al mundo”. El secretario de Naciones Unidas pidió procurar que Lima se convierta en un lugar que haga historia, donde se insista en el compromiso de tener un mundo mejor, “en un camino de desarrollo sostenible con dignidad y respeto”. Fuente: La Razón

OTRAS NOTICIAS



Agilizan trabajos de interconexión por obras del distribuidor
Los Tiempos, 18 de Marzo 2025

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) acelera los trabajos de interconexión de las tuberías que permiten

Leer Noticia
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
Los Tiempos, 12 de Marzo 2025

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en los valles

Leer Noticia
La represa de Misicuni llega al 88% de su capacidad y proyectan rebalse en marzo
Los Tiempos, 17 de Febrero 2025

La represa de Misicuni acumuló 156 millones de metros cúbicos (m3) de agua por las intensas lluvias, llegando al 88 por

Leer Noticia
Escalerani llegó al 100 % de su capacidad y Wara Wara está al 70% tras las lluvias
Los Tiempos, 16 de Febrero 2025

Tras las intensas lluvias que cayeron en los meses pasados, las represas de Wara Wara y Escalerani llegaron a más del 70

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink